
El Observatorio MuMaLá realizó un informe para advertir sobre los crímenes y para reclamar medidas urgentes.
En lo que refiere a la violencia de género y los femicidios, el Observatorio Mujeres de la Matria Latinoamérica (MuMaLá) realizó un informe para visibilizar y alertar sobre los casos de femicidios de mujeres de pueblos originarios.
En ese sentido y de acuerdo a la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, desde el Observatorio manifestaron: “Desde el primer #NiUnaMenos (3 de junio de 2015), relevamos en nuestro Registro Nacional
Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios con perspectiva interseccional, es decir observando y sistematizando el entrecruzamiento de opresiones que pesan sobre las mujeres y
diversidades sexuales”.
Al respecto, desde MuMaLá advirtieron que “el género, la raza/etnia, discapacidad, clase social, situación de encierro, de migración y otros, son factores que profundizan y multiplican las discriminaciones, violencias y vulnerabilidades.
Información que alarma
En relación a lo expuesto anteriormente, desde el Observatorio comentaron que “elaboramos algunos datos sobre la violencia extrema por razones de género en mujeres originarias”.
“La información de nuestro Observatorio es construida a partir del relevamiento en medios de
comunicación, destacamos que son escasas las menciones a la pertenencia étnica de las mujeres y disidencias de pueblos originarios víctimas de femicidios”, indicó el estudio publicado.
Asimismo, la entidad subrayó: “El relato informativo desde 2015 se fue enriqueciendo con la perspectiva de género, sería valioso avanzar con la inclusión de la interseccionalidad. En nuestros informes, realizados en estos 8 años desde el 2015, los femicidios de mujeres y
disidencias de pueblos originarios representan el 1%”.
Según el organismo, las estadísticas arrojaron que las mujeres de pueblos originarios víctimas de femicidas pertenecían a las provincias de “Salta (35%), Chaco (29%), Jujuy (18%), Formosa (6%), Misiones (6%) y Santa Fe (6%)”.
Según el Observatorio, las víctimas son más jóvenes que lo reflejado en el promedio general, la violencia sexual está presente en la mayoría de los casos, se las desaparece en un alto porcentaje.
En los cuerpos de las mujeres y disidencias originarias se multiplican las violencias así como los mecanismos en búsqueda de encubrimiento e impunidad.
Indicador de edad y modalidad
La edad promedio de las víctimas pertenecientes a comunidades originarias es de 21 años, en tanto que es de 37 la edad promedio si tomamos a todas las víctimas de nuestro informe general de femicidios. El análisis interseccional pone en evidencia una notable diferencia.
En cuanto a la modalidad de los femicidios, desde MuMaLá denunciaron que “el 41% de las víctimas fue asesinada a golpes, constituyendo la primera modalidad utilizada para terminar con la vida de mujeres originarias. En el informe total de femicidios los golpes ocupan el tercer lugar, luego de armas blancas y armas de fuego”.
Por otra parte, el organismo alertó: “En el 53% de estos femicidios está presente la violencia sexual, en tanto que en el conjunto relevado por nuestro Observatorio está presente en el 5%. Mientras que el 35% de las víctimas de femicidios que son el eje de este informe estuvieron desaparecidas. En el registro general de femicidios se utilizó la desaparición en el 14% de los casos”.
Información adicional
De acuerdo a lo expuesto en el informe de MuMaLá, “otra notable diferencia surge cuando sistematizamos los datos relativos a mecanismos para intentar deshacerse del cadáver o encubrir el hecho: arrojadas/desechadas a basurales/ descampados/ campos, enterradas, sumergidas en cemento u otro material e incineradas, u otros”.
En mujeres originarias, “los femicidas utilizaron alguno de estos mecanismos en un 41 % de los casos, en el relevamiento general en un 12%.
Mientras que para los femicidios en general es alto el porcentaje de condenas, los femicidas de
mujeres wichi, quom, guaraní, chicha y omagua warmikura sólo fueron condenados en un 40 % de los casos”.
A modo de denuncia y en cuanto a la importancia del informe, el Observatorio sostuvo se “visibilizamos los datos de femicidios hacia
mujeres originarias, también expresamos nuestra profunda preocupación por la persistencia y
naturalización de prácticas de violencia y abuso sexual de la que son víctimas por su pertenencia
étnica (chineo)”.
Para finalizar, la entidad aseveró que continuará con los reclamos “por políticas de género que rompan las barreras discriminatorias para el acceso a la Justicia; efectivas, territoriales, interseccionales, por la emergencia Nacional por Violencia de Género, entre otros ejes”.
Fuente fotografía: telam
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
2 Comentarios.