Número de edición 8481
Destacadas

“Eliminar el impuesto a las ganancias es un guiño a la clase trabajadora”

Ganancias, economía, impuestos,
Ganancias. “Eliminar el impuesto a las ganancias es un guiño a la clase trabajadora”.

En el programa radial se habló con Darío Banga, columnista de economía y finanzas, acerca del impuesto a las ganancias de los trabajadores

Por Tomás Modini
@ModiniTomas

En su habitual columna de economía y finanzas, Darío Banga comenzó analizando la posible eliminación del impuesto a las ganancias a los trabajadores si Sergio Massa triunfa en la elección de octubre.

“Un guiño a la clase trabajadora”

“La noticia que salió en los últimos días es muy importante para la clase trabajadora, sobre todo por ese salto de eliminar el impuesto a las ganancias para los trabajadores tal como Massa prometió”, señaló Banga.

Luego continuó: “La novedad fue que de acá a octubre capaz lo eliminan. Esto borraría del mapa a un millón de personas en el impuesto porque hoy hay un millón de personas de la población económicamente activa y que está en blanco que está tributando ganancia.

Sobre lo anterior también mencionó que “beneficiaría y le daría un sprint a mucha gente y a los gremios” porque “vienen luchando con este impuesto hace rato”.

Desarrollo del impuesto en los últimos años

Por otro lado, el especialista puntualizó en la situación de este impuesto a las ganancias haciendo un recorrido de la última década: “En el 2014 sacó un decreto Cristina Fernández de Kirchner que decía que los trabajadores que cobraban menos de $14.000, un buen salario en ese momento, iban a estar exentos del pago al impuesto. Hoy en la actualidad estaríamos hablando de $700.000, $800.000 en referencia a esa época”.

“Al año siguiente estaba la duda y algunos trabajadores no querían pelear paritarias porque iban a superar ese tope e iban a tener “ganancia”. Y el decreto tenía una trampa en ese punto porque decía que si vos en 2014 ganabas menos de $14.000, si en 2015 ganas mas seguís exento porque el decreto salió en 2014”, añadió.

El economista siguió haciendo referencia al gobierno de Mauricio Macri diciendo que “asumió diciendo en la campaña que los trabajadores no iban a pagar ganancia” y que “una de las primeras cosas que hizo fue derogar el decreto e ir a una escala progresiva”.

“Macri eliminó y volvieron a tributar más de dos millones de trabajadores, metiéndose devuelta dentro del impuesto obviamente”, amplió.

En cuanto a la gestión actual indicó: “Cuando asume Alberto Fernández empieza a actualizar el impuesto y por ejemplo Massa pone la deducción especial incrementada que significa que entre ciertos valores estas exento de ganancia, y de un cierto valor a otro cierto valor. A medida que vas avanzando con tu salario pagas un poco más”.

Deducciones que puede hacer el trabajador

Otro punto que desarrolló Banga fue en torno a aquellas deducciones que poseen los trabajadores para reducir un poco más el impuesto. En este caso comentó: “El trabajador puede hacer deducciones que se pagan con el sueldo y elevar el tope del impuesto para romper el umbral donde tengan ganancia”.

“Pueden reducir por ejemplo las obras sociales. Si uno paga una prepaga todos los meses puede agarrar la factura, cargarla, mandársela al empleador, que interviene entre el trabajador y la AFIP, y elevar un poco más el mínimo del impuesto para pagar menos”, ejemplificó.

Además, habló también de la unión convivencial, de los hijos mayores de 18 años no capacitados para el trabajo, de los hijos que estudian alguna carrera universitaria hasta los 23 años; mecanismos que consideró como “importantes para que cada vez se pague menos ganancias”.

“No lo quitaron el impuesto pero hicieron cada vez más cosas que suman”, aseveró.

Una posible solución

“El impuesto tiene que tener progresividad, porque sino no lo pueden pagar todos. Veamos cuánto cobra un gerente de una empresa grande y a partir de eso pongamos un tope para que a partir de esos salarios comience el impuesto”, propuso.

Asimismo expresó: “Yo creo que hay que quitar el impuesto a los asalariados y discutir el hecho de no cobrar más, que el estado no recaude más de ganancia porque sabemos que tenemos que achicar un déficit fiscal que tiene el estado que hoy es muy grande”.

Para cerrar, reflexionó sobre las empresas y aseguró que “las empresas no pagan ganancia muchas veces porque actualizan los balances por inflación y hacen revalúos técnicos” y que “el trabajador en contrapartida no puede actualizar su salario por inflación porque no le aumentan el porcentaje de inflación cuando cobran, siempre están atrás”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior