
El CONICET y la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania firmaron un acuerdo para gestionar en conjunto una nueva antena con tecnología de última generación en el Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia.
Por Florencia Belén Mogno
La geodesia, disciplina que estudia la forma, las dimensiones y el campo gravitatorio de la Tierra, se consolidó en las últimas décadas como un eje central de la investigación científica y tecnológica a escala global.
En un contexto de creciente interdependencia tecnológica, la cooperación internacional se volvió clave para sostener redes de observación de alta complejidad. Los sistemas geodésicos requieren equipamientos distribuidos en diferentes regiones del planeta, capaces de registrar variaciones milimétricas en la superficie terrestre, en los niveles del mar o en los desplazamientos de las placas tectónicas.
En ese marco y según la información a la que accedió Diario NCO, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG) firmaron un nuevo convenio de cooperación científica orientado a la instalación de una antena con tecnología VLBI Global Observing System (VGOS) en el AGGO.
Un acuerdo que consolida una alianza de una década
En relación con el documento facilitado a este medio, el acuerdo fue suscripto por los presidentes de ambas instituciones, Daniel Salamone y Paul Becker, y contó con la participación del embajador alemán en Argentina, Dieter Lamlé.
El proyecto, que extenderá la colaboración entre ambos países por otros diez años, fortalecerá la infraestructura científica del Observatorio y contribuirá a la red internacional del Sistema de Observación Geodésica Mundial (GGOS). Se trata de una iniciativa estratégica que combina la capacidad tecnológica de Alemania con la experiencia científica argentina en el estudio de la dinámica terrestre y la precisión del posicionamiento global.
Durante el acto de firma, realizado en el marco del décimo aniversario del AGGO, Salamone destacó la importancia del trabajo conjunto y subrayó el papel del observatorio como polo científico nacional.
La ciencia como motor histórico del progreso
El presidente del CONICET recordó que el desarrollo científico en geodesia y astronomía fue un factor decisivo para el crecimiento del país. “En 1880, a través del primer Observatorio Astronómico de Sudamérica en nuestro territorio, se impulsó el desarrollo del país con los primeros mapas reales del hemisferio Sur fundamentales para la navegación, la construcción del ferrocarril y la determinación de los límites nacionales, entre otros aportes”, sostuvo.
En ese sentido, Salamone remarcó que la instalación de una nueva antena con tecnología VGOS potenciará la cooperación internacional entre ambas naciones y aportará conocimiento en geodesia de alta precisión. “Será clave para el CONICET dar el aporte de conocimientos en geodesia y poder nutrir la red de GPS fundamental para el desarrollo económico y tecnológico del país”, afirmó.
El titular del organismo señaló además que esta infraestructura permitirá avanzar en aplicaciones prácticas vinculadas a la agricultura de precisión, un área donde la medición milimétrica de coordenadas y desplazamientos resulta indispensable para optimizar la producción y reducir costos.
Ciencia con visión de futuro
El nuevo radiotelescopio se integrará al sistema de observación global en los próximos años y colocará a Argentina en una posición de liderazgo en el ámbito de la geodesia moderna. La colaboración entre el CONICET y la BKG no solo refuerza los vínculos académicos y tecnológicos, sino que también proyecta una estrategia común basada en la innovación y la cooperación sostenida.
Con esta iniciativa, el país reafirma su compromiso con la ciencia abierta, la cooperación internacional y la producción de conocimiento al servicio del desarrollo sostenible. En tiempos en que la precisión geodésica se vuelve esencial para múltiples actividades —desde la navegación hasta la gestión de recursos naturales—, la alianza entre Argentina y Alemania representa una inversión en el futuro científico y tecnológico de ambas naciones.
Fuente fotografías: CONICET
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco



