Número de edición : 8908

Fototitulares

“El arte está para hacer cosas incorrectas”

Película. “El arte está para hacer cosas incorrectas”
Película. “El arte está para hacer cosas incorrectas”

En una entrevista con el psicoanalista Fernando Cabral, el director Demian Alexander reflexionó sobre el cine, la censura y la polémica que despertó PUTAS, su nueva película. Entre prohibiciones en salas, debates encendidos y el reciente reconocimiento en festivales internacionales, el film se consolida como una obra que divide opiniones y desafía los límites de lo permitido en el arte.

Por Verónica Llonto

El psicoanalista Fernando Cabral inauguró su columna semanal en radio Hexa, con el objetivo de analizar el espectáculo desde el psicoanálisis. Bajo este marco, el profesional entrevistó a Demian Alexander, director y guionista de PUTAS, el film argentino que se estrenó la semana pasada y que ya generó controversia, elogios y debate social.

Cabral destacó que “la película tiene una potencia emocional muy fuerte. La vi dos veces y es difícil que algo no te pase cuando la ves. Es intensa, profunda y con actuaciones que realmente dejan el cuerpo en escena”. Para el psicoanalista, PUTAS logra un retrato psicológico complejo sobre la prostitución y el trabajo sexual, atravesado por múltiples capas simbólicas.

Demian coincidió: “Es una película fuerte. Los actores y actrices han dejado el cuerpo, literalmente. Es una película que incomoda, y eso hoy trae ciertas prohibiciones en algunos cines o con el tráiler sin censura. Incluso con el afiche, una imagen de dos piernas femeninas tapadas por el título enfrentó restricciones. Si fuera una película normal, no tendríamos estos impedimentos”.

A pesar de las dificultades, el film continúa cosechando una importante respuesta del público y la crítica, lo que alimenta el debate en torno a su contenido.

El cuerpo como territorio narrativo y político

“El cuerpo es artístico porque cada cuerpo es distinto y expresa dolor, alegría, clase social. No es lo mismo el cuerpo de una chica en situación de consumo problemático que el de quien elige trabajar sexualmente. Cada cuerpo está atravesado por su propia historia de vida, con sus marcas”, expresó el director, siguiendo la línea de pensamiento de Judith Butler sobre el cuerpo de la mujer como un terreno en disputa.

Entre las escenas que despertaron mayor controversia, Demian mencionó: “En la historia de Carla, aparece lo que sería el primer desnudo de una mujer trans en el cine latinoamericano, interpretado por Mariana A. Eso incomoda muchísimo. Pero nunca hay desnudos por capricho. Todo tiene un porqué”.

Cabral resaltó que “se nota un trabajo muy profundo en la construcción de los personajes y su psicología. Hay perfiles perversos, personajes con discapacidad, dinámicas de poder”. Demian detalló este proceso: “Te consulté a vos como psicólogo, hablé con personas con déficit madurativo, con trabajadoras sexuales que asisten a personas con discapacidad. Fue mucho trabajo de campo. Mis ideas tienen que estar avaladas. Uno tiene que escuchar, no tiene la verdad absoluta”.

“Uno de los personajes más delicados fue el interpretado por Gerardo Chendo, basado en una persona con discapacidad. Era un hilo muy fino. Teníamos que encontrar el balance, para no ridiculizar ni ser cruel, sino representarlo con respeto. Creo que lo logramos, y el público empatiza. Después de tanta crudeza, esa historia generó alivio”, afirmó el director y guionista.

Cine argentino, censuras y la necesidad de películas incorrectas

Consultado por el estado del cine actual, Demian declaró que “cada vez es más difícil filmar y pareciera que conviene no decir lo que uno piensa. Eso es un error. El arte está para hacer cosas incorrectas. Si no, no hagamos arte. Hay que animarse más”.

La película, además, fue recientemente seleccionada entre las 10 mejores dentro del Festival de Cine de Bogotá, entre más de 2400 películas. “Estamos expectantes a los resultados. Es un festival muy importante” celebró el autor.

La película continúa su estreno en cines y aún no está disponible en plataformas digitales. Demian insistió que “lo mejor es verla ahora en cines. En la sala uno se concentra, se puede meter de lleno en las historias. Ver películas en casa es distraerse con cualquier estímulo que te saca de lo que estás viendo”.

Finalmente, el director concluyó: “Ahora la veo en cines con ojos de espectador y me maravilla. Me enorgullece el trabajo que hicimos. Y la difusión continúa, con actrices y actores que siguen dando notas y promoviendo la película para que no quede en el olvido como una más”.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior