Número de edición : 8908

Destacadas

Romper el silencio: visibilizar el climaterio como parte de la salud integral

Climaterio como parte de la salud integral.
Climaterio como parte de la salud integral.

Entre mitos, estigmas y desinformación, miles de mujeres y personas menstruantes transitan el climaterio sin acompañamiento adecuado. Desde la Defensoría del Pueblo bonaerense impulsaron una campaña para promover el derecho a una salud integral y libre de tabúes.

Por Florencia Belén Mogno

Durante décadas, el paso del tiempo sobre los cuerpos femeninos fue un tema silenciado relegado a la intimidad o directamente asociado con la pérdida de valor social. En esa cultura que exalta la juventud como ideal y reduce la experiencia de las mujeres a su capacidad reproductiva, el climaterio —la etapa que incluye la menopausia— se convirtió en una palabra incómoda.

A pesar de los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos, la salud no reproductiva continúa siendo una deuda. En muchos ámbitos médicos, el climaterio se aborda únicamente desde una mirada biológica o patologizante, ignorando sus dimensiones sociales, emocionales y vinculares.

La falta de información, sumada a la escasa formación profesional sobre esta etapa, produce una brecha de atención que afecta la calidad de vida y el bienestar de millones de personas. En este sentido, el acceso a la información y al acompañamiento adecuado se vuelven parte esencial del derecho a la salud integral.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires destacaron la importancia de promover una campaña sostenida de concientización sobre el climaterio y la menopausia.

Hablemos del climaterio

El organismo elaboró el informe “Hablemos de menopausia”, basado en la primera encuesta provincial destinada a personas menstruantes cercanas a la edad promedio de esta etapa. Su objetivo fue conocer cómo habían transitado ese proceso, qué información poseían y qué barreras encontraban en el acceso a la atención médica.

Según los resultados del estudio, el 94,8% de las personas encuestadas identificó haber tenido síntomas durante esta etapa. Más de la mitad manifestó haber experimentado cinco o más, entre los cuales se destacaron los sofocos, la sequedad vaginal y el aumento de peso.

Sin embargo, solo la mitad de quienes atravesaron la menopausia había realizado algún tratamiento antes, durante o después, lo que evidencia un déficit en el acompañamiento profesional. “El 35,9% de las personas consultadas no habló del tema con ningún profesional de la salud”, precisaron desde la Defensoría.

El relevamiento también reflejó que el climaterio no solo impactó en el cuerpo, sino también en los vínculos. “Cuatro de cada diez personas afirmaron haber tenido alguna dificultad vincular o de pareja durante esta etapa”, explicaron.

Desde el organismo consideraron que la falta de información sobre los cambios físicos y emocionales del climaterio puede estar asociada a los distintos prejuicios y estereotipos que persisten sobre las etapas de la biografía menstrual. “Romper esos tabúes es fundamental para garantizar una salud integral y un acompañamiento respetuoso”, señalaron.

Acciones de visibilización

En sintonía con lo planteado, la campaña buscó justamente desarmar la idea de que el climaterio es sinónimo de pérdida o enfermedad. Desde la Defensoría remarcaron que “el climaterio es un proceso vital, no una patología”, y que debe ser abordado con una mirada integral que contemple las dimensiones emocionales, sociales y sexuales de las personas.

En el informe también se subrayó la necesidad de fortalecer la formación de los equipos médicos y de salud pública. “El acompañamiento profesional debe centrarse en la información, la escucha y el respeto a los tiempos y necesidades de cada persona”, indicaron.

El documento hizo hincapié en el acceso a tratamientos preventivos, controles hormonales y orientación sobre hábitos saludables, como el consumo de vitamina D, la actividad física y la atención de la salud ósea.

El silenciamiento histórico sobre el climaterio no es solo una omisión médica: es una forma de violencia simbólica. Invisibilizar esta etapa implica negar parte de la experiencia vital de las mujeres y personas menstruantes.

Desde la Defensoría enfatizaron que “garantizar el derecho a la salud integral implica también garantizar el derecho a la información”. Por eso, insistieron en que las políticas públicas deben incluir campañas de sensibilización y espacios de escucha específicos para acompañar esta transición de manera empática y libre de prejuicios.

Repensar el climaterio desde la salud pública es, en definitiva, una manera de ampliar el horizonte de derechos. Cada conversación que se habilita, cada tabú que se derrumba y cada política que se diseña desde la perspectiva de género contribuyen a una sociedad más justa, donde los cuerpos sean comprendidos en su diversidad y en sus procesos naturales. Hablar de climaterio es hablar de dignidad, de salud y de autonomía.

Fuente fotografías: Defensoría del Pueblo bonaerense.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior