Número de edición : 8904

La Matanza

“La escuela es la caja de resonancia de la sociedad”

Romina sostuvo que la escuela refleja, potencia.
Romina sostuvo que la escuela refleja, potencia.

Romina Cortaberria, secretaria general de SADOP en La Matanza, estuvo presente este jueves en Radio Hexa, principalmente para advertir sobre la crisis social que se está reflejando en las aulas, el avance de la violencia, el deterioro de las condiciones de vida y la pérdida de acceso a derechos que afectan tanto a estudiantes como a docentes.

Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com

En primer lugar, Romina sostuvo que la escuela refleja, potencia y padece las tensiones que atraviesa la sociedad en un contexto nacional marcado por discursos violentos y el recorte de políticas sociales. Según relató, las señales de alarma están en todos lados: familias agotadas, estudiantes atravesados por precariedades y docentes desbordados frente a situaciones que exceden lo pedagógico.

También, la dirigente remarcó que ya no se trata solo de conflictos habituales entre estudiantes, sino de episodios graves y frecuentes de violencia física, verbal y emocional. Por eso, explicó que en los últimos dos años, las consultas que llegan al sindicato pasaron de estar centradas en temas salariales o administrativos a involucrar agresiones dentro de las escuelas, consumo de sustancias, vulneración de derechos y crisis emocionales.

En este contexto, expresó que la escuela se volvió complicada para contener problemas dentro y fuera del aula, y la falta de acceso a bienes básicos profundiza la fragilidad emocional de estudiantes y trabajadores. “Tenemos pibes y pibas rotos y docentes rotos”, sintetizó, en referencia a un entramado social que perdió sostén. La dirigente explicó que las instituciones de gestión privada, al igual que las estatales, atraviesan esta crisis. Sin embargo, muchas de ellas tienen resistencias a suspender clases incluso frente a situaciones graves, lo que obliga al sindicato a pensar estrategias alternativas para acompañar a las comunidades escolares sin interrumpir la actividad.

Frente a esta realidad, SADOP elaboró un proyecto de intervención que incluye capacitaciones para docentes y jornadas de reflexión con estudiantes. En la escuela Independencia Argentina de Isidro Casanova realizaron la primera experiencia: un encuentro interdisciplinario donde pudieron identificar problemas, revisar protocolos y articular medidas concretas. El resultado, según Romina, fue tan positivo que empezaron a llegar pedidos de otras instituciones para replicar la iniciativa.

En este caso, el rol sindical es muy importante cuando se producen episodios extremos. En algunos casos, ante situaciones de violencia grave, SADOP impulsó medidas colectivas de resguardo que implicaron suspender las clases durante 48 horas para resguardar a docentes y estudiantes y reorganizar el funcionamiento institucional.

El desafío del cambio y el rol territorial

Un eje que Romina Cortaberría remarcó es la necesidad de impulsar transformaciones profundas en la estructura educativa y en la relación entre Estado, sindicatos y comunidades escolares. Por eso, sostuvo que los cambios culturales deben ir acompañados de una mirada territorial amplia, capaz de leer lo que ocurre más allá de los edificios escolares. En este caso, las organizaciones sociales, los gremios y las redes comunitarias poseen un conocimiento directo del territorio que muchas veces supera la capacidad de las estructuras formales.

Este enfoque permite llegar a lugares donde el Estado no llega, desde comedores y merenderos hasta espacios barriales donde se muestran señales tempranas de conflictividad. La dirigente planteó que el desafío es construir nuevas formas de trabajo conjunto, sin fragmentación y sin celos políticos, porque las problemáticas que afectan a estudiantes y docentes requieren respuestas articuladas, no individuales.

Al mismo tiempo, advirtió que no alcanza con reformas administrativas o modificaciones parciales al régimen académico: la crisis actual exige una revisión más profunda sobre cómo acompañar a las infancias y adolescencias en un contexto de desigualdad y deterioro del entramado social.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior