
La inteligencia artificial creada por las activistas Olimpia Coral Melo e Isabella Nuques ya acompañó a más de 8.000 personas en América Latina. Brinda contención emocional y asesoramiento legal gratuito a través de WhatsApp.
Por Florencia Belén Mogno
En los últimos años, el acoso en entornos digitales, la difusión no consentida de imágenes íntimas y el hostigamiento en redes sociales se convirtieron en fenómenos cada vez más frecuentes. Niñas, adolescentes, mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ son las más expuestas a estas violencias, que trascienden lo virtual y afectan la salud mental, la seguridad y el bienestar de quienes las sufren.
Frente a este escenario, especialistas en derechos digitales advierten que el abordaje de la violencia en línea debe ser integral, con respuestas que incluyan prevención, asistencia y reparación. Sin embargo, las políticas públicas suelen quedar rezagadas frente al ritmo acelerado de la tecnología y las nuevas formas de agresión digital.
En este contexto, la articulación entre tecnología y enfoque de derechos humanos se vuelve una herramienta estratégica. Proyectos que combinan innovación, perspectiva de género y acceso gratuito a la información surgen como alternativas para reducir la revictimización y promover entornos digitales más seguros.
Con ese propósito nació OlimpIA, un proyecto de inteligencia artificial desarrollado por AuraChat.Ai y liderado por las activistas latinoamericanas Olimpia Coral Melo e Isabella Nuques
Una IA con enfoque humano
En sintonía con lo planteado anteriormente y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, la iniciativa surgió a partir de experiencias personales de violencia digital y busca convertir el dolor en acción colectiva.
Al respecto, cabe destacar que, a través de WhatsApp, la herramienta brinda contención emocional, orientación legal y acompañamiento personalizado a víctimas de agresiones en entornos virtuales.
Según explicaron sus creadoras en el informe difundido, el diferencial de OlimpIA es que no se limita a dar respuestas automáticas, sino que ofrece información adaptada a la legislación vigente en cada país y evita reproducir dinámicas de revictimización.
Además, está disponible en más de 50 idiomas y es capaz de detectar en tiempo real distintos tipos de violencia, como acoso, discurso de odio, discriminación, violencia simbólica y psicológica. Una vez identificada la situación, la IA emite alertas, genera reportes y contribuye a prevenir que los ataques se repitan.
Expansión y reconocimiento internacional
OlimpIA fue diseñada para operar en entornos educativos, organizaciones sociales, instituciones públicas, medios de comunicación y plataformas digitales. Su desarrollo contó con el aporte de psicólogas, abogadas y activistas especializadas, lo que le otorga un enfoque interdisciplinario.
Asimismo, el reporte publicado detalló que desde su puesta en marcha, esta herramienta ya acompañó a más de 8.000 personas en América Latina y recibe un promedio de 1.300 consultas mensuales.
Por su innovación y su compromiso con los derechos humanos, esta iniciativa logró obtener el reconocimiento en el AI Action Summit 2025, celebrado en París, como una de las iniciativas tecnológicas más relevantes de la región.
Marco legal en Argentina
En la Argentina, la Ley Olimpia —vigente desde 2023— reconoce la violencia digital como una modalidad de violencia de género y establece la obligación de eliminar contenidos que vulneren derechos, además de garantizar asistencia y protección a las víctimas.
Herramientas como OlimpIA fortalecen la aplicación de esta normativa al ofrecer canales de ayuda accesibles y gratuitos. Al integrar tecnología, acompañamiento y perspectiva de género, la iniciativa se consolida como un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede contribuir a entornos digitales más justos, seguros e inclusivos.
En ese sentido, la experiencia de OlimpIA evidencia que la tecnología, cuando se combina con perspectiva de género y derechos humanos, puede ser una aliada clave para proteger a quienes están más expuestes a la violencia digital.
De esta manera, su implementación demuestra que herramientas innovadoras no solo facilitan el acceso a información y asesoramiento legal, sino que también promueven redes de acompañamiento, fortalecen la autonomía de las víctimas y contribuyen a construir espacios virtuales más seguros y responsables.
Fuente fotografías: redes sociales.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco



