Número de edición : 8901

La Bata

Matías Correa: la música como espacio de encuentro y sanación

Matías Correa: la música como espacio de encuentro y sanación

Matías Correa. El artista chileno fusiona ritmos latinoamericanos y poesía en su nuevo single “¿Dónde Estás Palomita?”, y así consolida una propuesta que combina emoción, tradición y compromiso comunitario.

 

Por Florencia Belén Mogno

El arte siempre resultó una de las herramientas más poderosas para conectar con las emociones y preservar la memoria colectiva e individual. A través de la música, se generan relatos capaces de acercar a las personas, construir vínculos y propiciar espacios donde las experiencias personales se convierten en un lenguaje compartido.

En la música contemporánea, esa función se potencia gracias a la circulación de contenidos y la participación activa de la audiencia. Los oyentes no solo consumen canciones, sino que interactúan con ellas, las interpretan y las llevan a sus propios contextos.

En este contexto, el músico y poeta chileno Matías Correa presentó su nuevo single “¿Dónde Estás Palomita?” y conversó con Diario NCO sobre su trayectoria, la concepción de la canción y su enfoque en la música como un hecho social.

Con la música en el corazón

Para comenzar, ya se estrenó tu nuevo single “¿Dónde Estás Palomita?” el cual fusiona ritmos de trote con instrumentos andinos. ¿Cómo nació la idea de darle vida a esta canción y qué buscaste transmitir con ella?

M.C: Las canciones nacen en forma espontánea; no hay una idea previa ni un plan, ellas solas van creciendo cuando vamos siguiendo el hilo que las melodías nos van proponiendo. Esta canción, en particular, nace en medio de un desengaño amoroso.

La canción tiene un aire festivo y, al mismo tiempo, un trasfondo muy emotivo. ¿Cómo trabajaste ese equilibrio entre celebración y memoria en la composición?

M.C: Realmente no lo sé, pero puedo atribuirla a mi carácter y al momento en que fue grabada. Las canciones son fotos de momentos y la colaboración con Pepe Charango también nos llevó a sonidos de carnavales andinos ancestrales.

En varias de tus composiciones se percibe un fuerte vínculo con la raíz latinoamericana. ¿Qué lugar ocupan las tradiciones musicales del continente dentro de tu propuesta artística?

M.C: Uno nace en un territorio y lo habita y me parece natural incorporar elementos que están en el aire y hacerlos parte de mi lenguaje artístico.

 

Y en esa línea, tu obra no se limita solo a la música: también sos poeta y editor de proyectos colectivos. ¿Cómo dialogan la poesía y la música en tu proceso creativo

M.C: Para mí son una unidad: la música y la poesía hacen un solo cuerpo. Una manda a la otra y, a la inversa, retroalimentándose. Las palabras son sonidos, ritmos y melodías; la música es lenguaje que, sin necesitar el uso del verbo, imprime imágenes en el oído y el corazón. No existen la una sin la otra.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

Por otro lado, a lo largo de tu camino artístico, transitaste tanto escenarios internacionales como espacios comunitarios. ¿Qué diferencias encontraste en esas experiencias y qué te dejó cada una?

M.C: Los escenarios comunitarios generan magia e intimidad: se está en contacto más directo con las personas, permite empaparse con el entorno en forma simbiótica, tanto dentro como fuera de mi país. Los escenarios más grandes permiten mayor despliegue técnico y un alcance mayor en cantidad de público. Ambas situaciones tienen características que las hacen necesarias y, por cierto, se disfrutan. Por otro lado, es gratificante encontrarse con la comunidad propia y devolver parte de esa riqueza que se ha recibido, y también es placentero compartir y encontrarse con otras culturas y beber de otros caracteres, ritmos y maneras de enfrentar la vida y la creación.

En tu trayectoria has impulsado proyectos de carácter social, como “Con las Manos en la Calle”. ¿Qué importancia le das al compromiso social dentro del arte?

M.C: La música es un hecho social: nace de compartir con el otro. Es importante buscar la manera en que todos estemos bien, o por lo menos lo mejor posible, dentro del espacio que habitamos. Ese alcance es dentro de la familia, vecindario o ciudad. Hay que tener conciencia de que el bienestar de quienes habitan el mismo espacio genera mejor calidad de vida para todos.

TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco

Por último, mirando tu recorrido entre música, poesía y colaboraciones con otros artistas, ¿qué creés que define hoy tu identidad como creador?

M.C: Creo que justamente el hecho de buscar lo comunitario. Hoy la tecnología nos permite que una persona sola, con un computador, haga música. Voy a contracorriente de eso: me gusta el oficio de los instrumentos tocados y, para mí, la música es tribu; es una fiesta que la hacemos entre todos, y cada cual participa con lo que trae para compartir.

Fuente fotografías: prensa Matías Correa.

Artículos Relacionados

Un Comentario.

  1. I just could not depart your web site prior to suggesting that I really loved the usual info an individual supply in your visitors Is gonna be back regularly to check up on new posts

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior