
En la columna económica de la semana en No te Duermas, programa de Radio Hexa, Alexis Poet analizó la situación financiera del país y explicó por qué el movimiento de la tasa de interés será determinante para la reactivación económica en los próximos meses.
Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com
En primer lugar, evaluó la coyuntura actual del país y sostuvo que el rumbo de la economía dependerá, en gran parte, de cómo evolucione la tasa de interés en los meses que restan del año. Según explicó, el nivel de esa tasa está directamente vinculado con el crédito, y este con la posibilidad de reactivar el consumo y la inversión.
Además, advirtió que, hasta hace poco, las tasas se mantenían en niveles muy elevados, lo que frenaba tanto la producción como la circulación de dinero. “La tasa que se ve de referencia en el mercado es la tasa de caución a un día, y la pura necesidad de pesos hacía que al mediodía estuviese al 75 por ciento y al cierre de la rueda al 10. Entonces, uno dice: no tengo estabilidad”, explicó, apuntando al comportamiento del sistema financiero.
El economista detalló que la reciente decisión del Tesoro de no renovar en su totalidad la última licitación liberó una masa significativa de pesos al mercado: “Solo renovaron el 60 por ciento, y hay 5 billones de pesos que salieron a circular. Cuando hay más plata en el mercado, el costo del dinero baja, y por lo tanto la tasa de interés debería bajar”, afirmó. A esto se sumó, la recompra de bonos que agregó otro billón de pesos a la liquidez del sistema.
Para Alexis, esta tendencia podría generar una ventana de reactivación en el corto plazo, principalmente vinculada al consumo ya que se viene noviembre, con las promociones del Cyber Monday, y diciembre, con las fiestas. Estos momentos es donde el comercio puede reactivarse un poco. Sin embargo, advirtió que la mejora será limitada. “Después de eso, enero y febrero estarán más planchados, con algo de movimiento en turismo, pero recién en marzo podría haber señales más firmes de recuperación”.
En ese marco, el economista resaltó que “después del domingo cayó la confianza por la gobernabilidad de los próximos dos años. Esa confianza es la que da el mercado y la que dan las PYMES. Hasta fin de año estos hitos pueden reactivar un poco la economía, pero no mucho más que eso, dado que no hay demasiado margen”.
No obstante, reconoció que las estadísticas muestran ciertos signos de alivio, pero remarcó que esos datos aún no se sienten en el bolsillo de la gente. Por eso cree que la reactivación se va a dar al momento de las promociones y descuentos, sobre todo en electrodomésticos. Y destacó que los estímulos comerciales de fin de año podrían dar un respiro a los sectores minoristas.
Según él, la estabilidad financiera y el crédito accesible serán las condiciones indispensables para que el próximo año empiece con perspectivas más firmes. “El termómetro más relevante de la economía en el corto plazo es el financiamiento. Si no hay crédito, no hay movimiento; y si no hay movimiento, no hay crecimiento”, remarcó.
“Hasta marzo no habrá reactivación para las PYMES”
También, Alexis analizó el panorama económico que se viene y advirtió que la recuperación de las pequeñas y medianas empresas recién podría comenzar a partir de marzo ya que el cierre del año y los primeros dos meses están marcados por el turismo y los servicios, sectores que no impulsan una reactivación sostenida.
En esa misma línea, explicó que, aunque pueda observarse cierto movimiento en actividades como la gastronomía o el comercio ligado a las vacaciones, la verdadera dinámica productiva volverá recién en el tercer mes del año. “El año económico empieza en marzo”, afirmó, destacando la necesidad de analizar cómo evoluciona la tasa de interés durante ese período.
Según el economista, el principal desafío será el acceso al financiamiento. “El termómetro del corto plazo está en si se puede empezar a tomar crédito, primero para consumo y luego para capital de trabajo y capital productivo”, señaló, subrayando que la recuperación dependerá de las condiciones crediticias y de la estabilidad financiera.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco



