Número de edición : 8890

Destacadas

Retroceso del empleo formal en la Argentina: análisis de la dinámica laboral y empresarial

Empleo. Retroceso del empleo formal en la Argentina.
Empleo. Retroceso del empleo formal en la Argentina.

Un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo reveló pérdidas significativas en empleadores y puestos de trabajo registrados durante los primeros dieciocho meses de la gestión de Javier Milei, entre noviembre de 2023 y julio de 2025.

Por Florencia Belén Mogno.

El mercado laboral argentino atravesó en los últimos años cambios profundos que impactaron de manera desigual sobre distintos sectores y tamaños de empresa. La evolución del empleo formal se vio condicionada por factores macroeconómicos, la inversión empresarial y la dinámica de la producción en un contexto de alta volatilidad económica.

Estas transformaciones afectaron no solo la cantidad de trabajadores registrados, sino también la estabilidad de las estructuras empresariales, con repercusiones directas sobre la calidad de vida de los asalariados y la capacidad de crecimiento del sector productivo.

Los sectores más vulnerables del empleo formal suelen ser aquellos con alta concentración de pequeñas y medianas empresas, donde los trabajadores dependen de flujos de producción más inestables.

Al mismo tiempo, la construcción y los servicios vinculados al transporte y almacenamiento suelen reflejar con mayor rapidez las oscilaciones económicas, mostrando caídas significativas en el volumen de empleo durante períodos de contracción. Estas dinámicas revelan la necesidad de políticas que fortalezcan la estabilidad laboral y la resiliencia de las unidades productivas frente a cambios bruscos en la economía.

En este marco y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) elaboró un informe que analiza las principales variables del mercado laboral y empresarial entre noviembre de 2023 y julio de 2025, período correspondiente a los primeros dieciocho meses de gestión de Javier Milei.

Especificaciones del relevamiento

En sintonía con lo planteado anteriormente, el estudio se centró en la evolución de trabajadores y empleadores registrados, evaluando las pérdidas absolutas y relativas en distintos sectores de la economía y tamaños de empresa.

El informe señaló un marcado retroceso en los indicadores del empleo formal. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, se redujo la cantidad de empleadores en 16.322 casos, siendo el sector de “Servicios de transporte y almacenamiento” el más afectado, con 4.159 empleadores menos, lo que representó una caída del 10,5% respecto al total del sector.

En términos de puestos de trabajo, se registró una pérdida de 236.139 trabajadores en unidades productivas, equivalente a una caída del 2,40%. Dentro de los sectores más perjudicados, “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” concentró la mayor cantidad de empleos perdidos, con 89.794 trabajadores menos.

Por otra parte el relevamiento facilitado a este medio también expuso y puntualizó que, en términos relativos, la construcción registró la mayor disminución porcentual, con un descenso del 17,1%.

Ampliación de la investigación

El análisis por tamaño de empresa mostró que las pérdidas de empleadores se concentraron en unidades de hasta 500 trabajadores, que explicaron el 99,63% de los casos de reducción, mientras que las firmas de más de 500 trabajadores representaron apenas el 0,37% de los empleadores eliminados.

Sin embargo, la mayor caída en cantidad de puestos de trabajo correspondió a las empresas de mayor tamaño, donde se concentró el 72% del total de trabajadores perdidos (-169.278). En contraste, las empresas de menos de 500 trabajadores redujeron su personal en 66.861 puestos, equivalentes al 28% de la pérdida global.

En términos porcentuales, las empresas de más de 500 trabajadores disminuyeron su dotación un 3,54%, pasando de 4.782.973 a 4.613.695 trabajadores registrados, mientras que las firmas de hasta 500 empleados redujeron su personal un 1,32%, de 5.074.200 a 5.007.339. Estos resultados reflejan un debilitamiento generalizado del empleo formal, con impactos diferenciados según el tamaño de las empresas y el sector económico.

El informe concluyó que la evidencia recopilada permite identificar con precisión los sectores y estructuras empresariales más afectados, brindando información clave para la formulación de políticas públicas orientadas a sostener el empleo, fortalecer la formalización laboral y mejorar la resiliencia del mercado de trabajo frente a fluctuaciones económicas.

Fuente fotografías: CEPA

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior