Edición N° 8482
Fototitulares

Proyectan la expansión de escorpiones de importancia sanitaria hacia zonas hasta ahora libres de escorpionismo

Escorpionismo. Expansión de escorpiones de importancia sanitaria.
Escorpionismo. Expansión de escorpiones de importancia sanitaria.

Un estudio liderado por el CONICET advirtió que especies del género Tityus podrían extenderse hacia el sur de Argentina y países como Chile y Uruguay.

Por Florencia Belén Mogno.

El avance del escorpionismo como problema de salud pública dejó de ser una preocupación exclusiva de determinadas provincias del norte argentino y empezó a instalarse como un riesgo potencial en nuevas regiones del país y de la región.

A diferencia de las serpientes o los arácnidos silvestres, ciertas especies de escorpiones demostraron una capacidad asombrosa para adaptarse a ambientes urbanos, multiplicarse en zonas subterráneas y expandirse con la ayuda del transporte humano.

En este contexto y según el informe al que pudo acceder Diario NCO, un equipo de investigadores del CONICET alertó sobre la posibilidad de que el sur de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Luis e incluso países actualmente libres de escorpiones peligrosos, como Chile y Uruguay, reciban en los próximos años la llegada de estas especies invasoras.

Precisiones científicas y advertencia sanitaria

De acuerdo al estudio facilitado a este medio, la combinación de urbanización creciente, condiciones bioclimáticas favorables y falta de controles fitosanitarios adecuados genera un escenario propicio para la expansión del escorpionismo.

El riesgo sanitario no es menor. Solo en Argentina se reportan cada año unas ocho mil picaduras de escorpión, con un promedio de dos muertes anuales, casi todas en niños. Si bien el país cuenta con antivenenos efectivos producidos por el Instituto Malbrán, la prevención y la vigilancia temprana son herramientas fundamentales para mitigar los riesgos, en especial frente al ingreso de especies más agresivas y letales.

En este marco, especialistas del CONICET llevaron adelante el primer estudio regional sobre la expansión de escorpiones del género Tityus en el sur de Sudamérica. Según indicaron desde el organismo en el documento facilitado a este medio, la investigación proyectó la expansión de seis especies de importancia sanitaria hasta el año 2070 y advirtió sobre su llegada inminente a regiones actualmente libres de esta problemática.

La investigación tomó como foco seis especies del género Tityus que, debido a su toxicidad y su adaptabilidad a entornos urbanos, representan una amenaza concreta. Se trata de Tityus bahiensis, Tityus carrilloi, Tityus confluens, Tityus costatus, Tityus serrulatus y Tityus trivittatus, todas con presencia en distintas zonas de Sudamérica y con capacidades variables de colonización de nuevos territorios.

De ellas, tres tienen la particularidad de que las hembras pueden reproducirse sin necesidad de machos. Esta capacidad reproductiva autónoma las convierte en colonizadoras altamente eficientes.

Implicancias de la investigación

Los datos aportados permitieron determinar que, en los últimos 50 años, las especies extendieron su distribución territorial hasta en un 300 por ciento, al colonizar nuevas ciudades por fuera de sus áreas naturales.

En relación con el futuro próximo, el estudio proyectó que especies como Tityus confluens y Tityus carrilloi llegarán a instalarse también en Chile y Uruguay, donde hasta el momento no se registraron casos de escorpionismo.

En ese sentido, la investigación consultada señaló y remarcó que una de las principales preocupaciones radica en el transporte pasivo involuntario de los escorpiones, que se trasladan junto con mercadería y productos en movimiento.

Por esta razón, el estudio recomendó incorporar a estas especies como objetivo prioritario dentro de los controles fitosanitarios fronterizos, especialmente en países como Chile y Uruguay, y en zonas de Argentina donde aún no se registró su presencia.

Medidas de cuidado

La implementación de programas de vigilancia es otra recomendación clave para proporcionar alertas tempranas al sistema de salud y garantizar la adquisición de antivenenos específicos y preparar al personal de salud para estas nuevas problemáticas.

En ese sentido, el informe advirtió que, una vez que estos arácnidos se establecen en un territorio, su erradicación resulta prácticamente imposible. Se alojan principalmente en subsuelos urbanos, cloacas, sótanos y túneles subterráneos y en esos casos, las únicas acciones posibles son los controles químicos focalizados y medidas físicas que impidan su ingreso a viviendas, escuelas y hospitales.

En caso de una picadura, el estudio recordó que la primera medida debe ser limpiar la zona afectada y dirigirse al centro sanitario más cercano, y llevar de ser posible el escorpión para su identificación. El Instituto Malbrán produce el antiveneno necesario y lo distribuye a centros de salud en todo el país. Sin embargo, este se aplica solo si el cuadro clínico del paciente lo requiere, incluso cuando la especie responsable sea peligrosa.

En ese punto, el trabajo del equipo del CONICET aporta información sobre el presente t sobre escenarios futuros de escorpionismo, lo que facilita la toma de decisiones y medidas para afrontar una problemática de importancia para la salud pública en Argentina y en la región.

Fuente fotografías: CONICET.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior