Lo escuchaste en No Te Duermas

En el programa radial se habló con Marcelo Loto, representante de la cooperativa “Reciclando sueños”, que se expresó sobre la complicada situación actual que atraviesan.
Tomás Modini
@ModiniTomas
“Un momento difícil”
En el comienzo de la charla en No Te Duermas, Marcelo Loto analizó: “La verdad que todas las variables están cada vez peores, bastante menos consumo, los servicios aumentaron mucho, el alquiler también. Los servicios empezaron a aumentar mucho en abril y en junio también siguieron con esos aumentos, más o menos lo mismo. Pasamos de $225.000 a un millón a principio de año. Ahora se mantiene, hasta ahora”.
“Yo creo que también lo van a pisar un poco los precios, porque si no es inviable. Ya estamos en un momento difícil y nosotros nos tenemos que reinventar todos los días. Hoy una de las cosas que empezamos a hacer es trabajar en una corriente nueva de residuos que son los textiles, para tener una salida más”, agregó.
Sostuvo al mismo tiempo que “nosotros todas estas crisis las tenemos que usar como oportunidad también” y que “lo que vimos es que hay muchos residuos textiles en la zona y ahora estamos haciendo hasta cursos intensivos para poder tener una entrada más”.
El trabajo en la cooperativa
En línea con el hecho de reinventarse, sumó: “Nosotros trabajamos con grandes generadores. Hoy trabajamos con empresas que se dedican a fábricas, sábanas, ropa y tienen mucha cantidad de residuos. Estamos trabajando en lo que no se puede desfibrar y en algún sentido una parte se reutiliza por ejemplo para almohadones, toallitas femeninas reutilizables y una parte también se utiliza como trapo de limpieza”.
“Y estamos haciendo una estopa que se usa para rellenos, el próximo paso sería poder hilarlo o hacer una frazada. Estamos con la universidad viendo cómo trabajarlo. Hay que tratar de reinventarse porque la cuestión viene complicada”, amplió.
Soltó luego que “la cooperativa lo que hace es brindarle la trazabilidad de estos residuos, la empresa tiene la obligación legal, por la legislación provincial, de tratar los residuos y hacerse cargo de que no vayan a contaminar. Entonces lo que hacemos es garantizar que se usen correctamente”.
“Antes los tiraban o los prendían fuego. En Villa Celina hay un lugar donde se tiran muchísimos residuos y por eso estamos hablando con el Municipio para armar un circuito donde se pueda reducir eso. Hoy no tienen mercado y las fábricas tampoco tienen mucha posibilidad de hacer algo con eso. Entonces nosotros brindamos un canal donde poder hacer lo que deben hacer que sea encontrarle una función nueva a los residuos que son reciclables. Esta crisis nos está ayudando a crecer en la cantidad de residuos que podemos recibir”, aseguró.
“Estamos esperando que se estabilice todo”
Por otro lado, el entrevistado habló sobre lo que viene: “Yo creo que no va a bajar pero posiblemente se estabilice. Ojalá que sí porque realmente es inviable. Nos pasa con las empresas que trabajamos, nos cuentan que tienen un gran pasivo con el tema de los servicios. El que es intensivo en luz o en gas”.
“Los residuos son en menor cantidad y hay más competencia. Hay mucha gente que se queda sin trabajo y lo primero que hace es salir a la calle. Se dice que el argentino es vago pero uno siempre sale a tratar de rebuscársela y a encontrarle la vuelta”, añadió.
Como anécdota personal manifestó que “a mí me pasó en la década del 90’ de quedarme sin trabajo y denunciar el genocidio que había en esa época. Trabajaba en Mercedes Benz y en 1988 me quedé sin trabajo por la situación. Después me dediqué a hacer serigrafía y llegó un momento que no había laburo de nada”.
“Lo primero que uno hace cuando se queda sin trabajo es empezar a buscar soluciones en la calle cómo vender o juntar cosas. Hoy la gente quizás tiene una ropa de más y va a la feria a venderla o cambiarla por un paquete de fideos. Se reinventa todos los días y uno viene de esa cultura”, concluyó en el primer tramo.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco