Lo escuchaste en No Te Duermas

José Álvarez. En la continuidad del diálogo con el presidente del Centro de Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires, José Álvarez para el ciclo radial No Te Duermas, coproducido por Diario SIC y Diario NCO, y analizó las dificultades que atraviesan las panaderías para poder subsistir la caída del consumo.
Por Gabriel Brets
Gabycjs62@gmail.com
Las panaderías atraviesan una situación compleja debido a los constantes aumentos de las materias primas y los insumos para producir, así como también las tarifas de los servicios.
En ese contexto, y ante la escalada de la inflación con una fuerte caída del poder adquisitivo y, por consiguiente, el consumo pone a los comercios de barrio contra la espada y la pared: ¿Cuánto pueden absorber precios sin aumentar el producto para no perder clientela?
En ese sentido, el presidente de la Cámara de Panaderos, José Álvarez recordó que durante la gestión de Néstor Kirchner nació el subsidio a las PyMEs para pagar los servicios: “Cuando aumentaron los servicios, así como ahora, salí a decir que iba a aumentar el pan y recibí el llamado de Alberto Fernández, que era el jefe de Gabinete, y presenté las facturas que pagaba antes y después del aumento”.
Además, José Álvarez detalló que “hay una panadería en Flores que pasó de pagar 300 mil pesos en diciembre 1,8 millones en abril. Aparte, las panaderías las 24 horas del día tienen el medidor dando vueltas porque nosotros cerramos el negocio, pero las heladeras tienen que seguir funcionando porque tenemos que mantener la mercadería. Nosotros no podemos apagar las heladeras de noche porque al otro día tenemos que abrir el negocio”.
El precio del pan: ¿existe un valor único?
En Argentina el INDEC mide mensualmente el índice de Precios al Consumidor (IPC) para establecer el porcentaje de inflación de acuerdo con algunos precios de referencia. En ese sentido, para Álvarez es complicado encontrar un valor universal del kilo de pan ya que, según él, hay muchos factores de producción que son determinantes en el costo final, incluso también juega un papel importante la zona donde esté ubicado el comercio por el precio del alquiler.
“En La Boca el kilo de pan está 1600 pesos, pero depende de la zona y del barrio por el alquiler. Por eso cuando salen algunos dirigentes a decir ‘el pan tiene que valer tanto’, no se puede. Por ejemplo, en una panadería de Flores se están haciendo contratos como en los ’80, por kilos de pan”, explicó José Álvarez.
Asimismo, Álvarez continuó: “Antiguamente se compraban las panaderías en pagares, en 10 años se pagaban. Y no había INDEC, no había Índice de Precios, no había de donde agarrar el porcentaje de inflación para aumentar, entonces los propietarios te cobrabas en kilos de pan, los bares se manejaban por cuánto estaba el kilo de café”.
Por otro lado, el funcionario se refirió a los dichos de la Canciller Diana Mondino acerca de la libertad para pactar el pago de contratos en cualquier moneda, incluso en especias, productos o servicios y afirmó que no hay una igualdad entre propietarios e inquilinos para acordar de esa forma porque el libre mercado no funciona de esa manera.
En ese sentido, el presidente de la Cámara de Panaderos remarcó que “nadie puede salir a decir cuanto vale el kilo de pan debido a que los costos de producción no son los mismos en cada panadería. Yo siempre estuve en contra de eso y fui el primero que salió en los ’90 a decir eso y armé un revuelo muy grande”.
Finalmente, Álvarez afirmó que cuando llegó a la presidencia del Centro de Panaderos prohibió las reuniones para pactar los aumentos del pan porque le preguntaban a la Comisión Directiva el costo del pan pero que la Cámara podía brindarles un valor estimativo para el mostrador. Eso se debe a que varían los costos de producción ya que es menor los precios de un local que no tiene reparto y no gasta nafta, que uno que sí lo hace.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco