Número de edición 8481
La Matanza

Chiocconi: “la independencia económica como familias monomarentales es el principio para ir acomodando los problemas que tenemos”

Chiocconi. referente de la organización matancera .
Chiocconi. referente de la organización matancera .

La referente de la organización matancera “Maternidades feministas” dialogó con No Te Duermas por Hexa Radio, coproducción del Periódico SIC y Diario NCO, para dar a conocer las problemáticas que deben afrontar en el día a día las familias que son conducidas por una mujer.

En un contexto sumamente complejo y donde la pobreza infantil no para de crecer, la referente de la organización matancera “Maternidades feministas”, Natalia Chiocconi, participó en un mano a mano con No Te Duermas por Hexa Radio -coproducción del Periódico SIC y Diario NCO- para dar a conocer las dificultades que las familias monomarentales, es decir las que son conducidas por una madre, deben enfrentar en la diaria.

– ¿De qué se trata “Maternidades feministas”?

-Nosotras somos una organización compuesta por 17 monomarental, es decir, que están a cargo de una mujer, una madre. Es lo que anteriormente se llamaba como jefa de familia, eso es lo que somos nosotras. Es un termino nuevo que se implementó gracias a Paola Urquizo, que también está en otra organización de familias monomarentales, para visibilizar todas las problemáticas que acarrea ser una familia monomarental.

-Estas familias se dan, supongo, no sólo por un padre abandónico sino también por situaciones de violencia. ¿No?

-En general somos todas familias que hemos denunciado y sufrido violencia; muchas hoy en día, por no poder independizarse económicamente o alquilar una vivienda, las siguen viviendo. Incluso hay situaciones de violencia intrafamiliar, que es algo que hoy en día sigue muy presente en la sociedad.

– ¿Cómo llegaron a juntarse estas 17 familias?

-Nosotras empezamos a organizarnos antes de octubre del 2022, siendo “Criando solas La Matanza”. Era una organización que fundó Rocío, a quién le pido disculpas porque siempre me olvido el apellido, y nos empezamos a organizar. Lo primero que hicimos fue hacer un grupo de Whatsapp para hacer una red y ayudarnos con los chicos, pasarnos turnos de fonoaudiólogos y pediatras… a veces alguna tiene un problema y otra la solución. En junio de este año se presentó un proyecto de cuota alimentaria en el anexo del Congreso y de ahí salió el índice de crianza, ahí fue cuando surgimos. Más que nada por diferencias, porque queríamos centrarnos en el trabajo. Primero quisimos armar una cooperativa, pero vimos que se nos dificultaba por no tener ni tiempo ni dinero, entonces nos dimos cuenta que no era por ahí. Amablemente la concejala Natalia Hernández nos dijo que podíamos reunirnos con ella, le contamos todos nuestros problemas y conjuntamente armamos este proyecto. Creemos que la independencia económica como familias monomarentales es el principio para ir acomodando los problemas que tenemos que son muchos, porque producto de la violencia se pagan muchas terapias para nuestros hijos y es un dinero que hay que contemplar. Muchas tenemos dos o tres trabajos informales, sin derechos, entonces es como volver a darles derechos y salud mental a esas madres. Porque criar sola las 24 horas, los siete días de la semana, es difícil y necesitamos asistencia psicológica también para nosotras. Muchas las tenemos y otras no, pero nosotras luchamos para que todas tengan todo. Sabemos que algunas han conseguido un trabajo en blanco o su terapia, pero son pocas, entonces les hablamos a todas y creemos que visibilizando quizás lleguemos a otras familias monomarentales que se encuentran en situación de vulnerabilidad, entonces que sepan que pueden contactarnos y entrar a nuestro grupo. Es una red muy linda, yo adoro a mis compañeras, cada vez que alguien necesita algo, siempre estamos.

-Tienen redes sociales, ¿verdad?

-Hay un Instagram que se llama @maternidadesfeministasmatanza (https://www.instagram.com/maternidadesfeministasmatanza/) y cada vez que hay una lucha la compartimos, vamos con las compañeras. Cada vez que hay un reclamo colectivo nos sumamos. Es difícil porque nosotras muchas veces no tenemos tiempo, le decimos el “no tiempo”. Pero bueno, estamos tratando de salir de ese “no tiempo” y organizarnos. A fin de año vamos a hacer una reunión para poder compartir entre todas, estamos buscando un club, mutual o lugar donde juntarnos. Porque tampoco nos juntamos más que de vez en cuando. Una sola vez, el 3 de junio, fuimos a la plaza para poder visibilizar otro problema que tenemos que es el acceso a las cuotas alimentarias. Por eso también luchamos por eso…

-Justamente de eso iba a hablar porque no lo mencionaste. También tienen que pagar un abogado…

-Sí, porque hay una Defensoría en La Matanza que muchas veces revictimiza a las mujeres en situación de violencia. Por ejemplo, vas a pedir una filiación y lo primero que te dicen es “¿estás segura que querés pedir una filiación?”. Y sí, señor, para eso viene a esta Defensoría. Una mujer cuando decide reclamar derechos es porque le tomó años, muchas conversaciones y terapia para hacerlo. Necesitamos que cambie todo, que cambie la sociedad entera para que puedan acompañar a estas mujeres y que cuando se deciden a hacer algo, las instituciones funcionen. Porque después hay que pagar un abogado, algunas acceden y otras no. Yo tengo a mi abogada y alquilo, por suerte, pero sé que hay muchas compañeras que no lo pueden hacer, por eso yo lucho por todas. También está esta cosa de que nos lleva al individualismo, el que yo puedo y hago de todo, pero hay otras que no, entonces tenemos que trabajar para que todas lo logremos porque están en juego los derechos de esas niñeces y adolescencias.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior