Lo escuchaste en No Te Duermas

Donante
La titular de la ONG Dar por más Sonrisas destacó la participación de la población matancera en las campañas de donación voluntaria de sangre y médula ósea, como así también la organización institucional para la promoción, concientización y colecta de sangre.
Por Soledad Martínez
martinezgsoledad@gmail.com
El Día Nacional del Donante se celebra en nuestro país en honor a la primera transfusión segura y eficaz realizada en Argentina por Luis Agote el 9 de noviembre de 1914 y con el fin de reconocer a las personas que donan sangre de manera voluntaria y habitual.
Andrea Colombo, es docente y mamá de Lautaro, un adolescente de Virrey del Pino que desde muy pequeño se enfrentó a la leucemia y requirió de incontables transfusiones y de un trasplante de médula ósea para recuperarse.
Fue en ese camino que Andrea creó Dar por Más Sonrisas, una ONG que busca promover y concientizar sobre la donación voluntaria de sangre y médula ósea y aprovechó el Día Nacional del Donante para realizar una nueva campaña de recolección que se llevó a cabo en el Instituto Madre María Luisa Clarac de Gregorio de Laferrere.
Además, durante la jornada se reconoció a los donantes voluntarios habituales. “Estamos en contacto con ellos a través de distintos medios y también a través de espacios de encuentro, como son las campañas. Así que los convocamos a recibir su reconocimiento”, explicó Colombo.
En el marco de la celebración, la docente manifestó: “estamos muy orgullosos porque somos un distrito cabecera, donante, voluntario y organizado. Hace casi 15 años que estamos trabajando por la promoción de la donación voluntaria de sangre y médula ósea, instalando el tema en la agenda social de la comunidad y siendo referentes en este tipo de campañas”.
“Todos podemos ser promotores de la donación”
Andrea Colombo remarcó que “todos podemos ser de una u otra forma, promotores de la donación voluntaria y ayudar a salvar vidas. En este proceso, los donantes voluntarios son esos compañeros de este equipo que extienden sus brazos solidarios y abren su corazón”.
Para realizar una donación voluntaria de sangre es necesario tener entre 18 y 65 años de edad, pesar mínimo 50 kilos y gozar de buen estado de salud.
“También es condición no haber tenido fiebre ni haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días. En caso de haberse realizado piercings, tatuajes, cirugías, implantes, endoscopía, etc se debe aguardar 12 meses para poder donar sangre”, especifica la Cruz Roja.
La referente de Dar por Más Sonrisas dio a conocer que actualmente se está llevando a cabo una revisión de las normas que en la actualidad son consideradas necesarias para donar sangre y que como ONG han sido convocados para participar de la mesa de trabajo junto a representantes médicos y técnicos de todo el país.
“Es el reconocimiento a la trayectoria que tenemos y por supuesto al trabajo que hacemos desde la comunidad, no solo para el distrito sino para todo el país”, expresó Andrea Colombo.
Donación y comunidad
Cabe destacar que toda la sangre que es recolectada en las distintas jornadas de donación es llevada a centros regionales de hemoterapia. En estos espacios, la sangre es procesada y analizada, para luego ser destinada a los distintos hospitales que la requieren para atender las necesidades de los pacientes.
Según detalló Colombo, en Argentina conviven dos modelos de donación; la que se da en este tipo de campañas, donde la gente se acerca de manera voluntaria y altruista y el modelo de reposición, que es el que solicitan los centros médicos a las familias de un paciente que será sometido a una cirugía.
“De los donantes, sólo el 50 % lo hace voluntariamente. Como organización estamos trabajando para que sea el 100% y estamos convencidos que vamos a lograr, por eso renovamos nuestro compromiso todos los días con la donación y la comunidad”, señaló Colombo.
Cabe destacar que un “donante altruista” es definido como “una persona de elevada condición humana, capaz de ofrecer bienestar, salud y esperanza, a cambio de la única satisfacción de saberse generoso por dar vida a quién la necesita”.
Mirar la vida a través de una ventana
“La donación de sangre y médula ósea son donaciones en vida, que salvan vidas y que si existe la necesidad es porque hay un paciente que mira la vida a través de la ventana”, resumió Andrea Colombo.
La docente además recalcó que “esa persona solo puede recuperarse con una unidad de sangre y esa unidad de sangre proviene de un donante voluntario, solidario, consciente que comprende la necesidad de los pacientes”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco