Número de edición 8481
Destacadas

Especialistas del CONICET publicaron un libro sobre las “movilidades sagradas” en Argentina

CONICET, obras con abanicos de experiencias.
CONICET. Especialistas del CONICET publicaron un libro sobre las “movilidades sagradas” en Argentina. Abanico de experiencias.

La obra expone un abanico de experiencias vinculadas al cruce entre movilidad y sacralidad en todas sus manifestaciones y a lo largo de todo el país.

Un libro del que participaron más de 25 investigadores e investigadoras de la Argentina, muchos y muchas ligados al CONICET, abordó, por primera vez de manera conjunta, los principales desplazamientos que a nivel individual o colectivo se realizan en el país por motivaciones religiosas o sagradas.

En sintonía con lo planteado, el documento al que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO señaló que está obra se titula “Movilidades sagradas: peregrinaciones, procesiones, turismo y viajes religiosos en la Argentina” (Prohistoria Ediciones).

Al respecto, uno de los editores de la obra, geógrafo, doctor en Ciencias Sociales y Humanas, investigador del CONICET, Fabián Flores explicó: “El libro surge como una iniciativa conjunta en la que venimos pensando ya desde hace unos años”.

En esa línea, el también investigador de la Universidad de Luján y director del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sobre Paisaje, Espacio y Cultura (GIEPEC) precisó que la iniciativa también apuntó a ” tratar de analizar la amplias, diversas, complejas y multifacéticas formas que adopta la movilidad sagrada en distintas regiones de nuestro país y en diversas adscripciones religiosas”.

Clasificación cartográfica de las movilidades sagradas

Las Ciencias Sociales de la religión de la Argentina ya cuentan con un corpus relativamente abundante de trabajos que exploran el catolicismo, el protestantismo, el judaísmo, islam, tradiciones de vertientes afro y otras adscripciones religiosas y sagradas.

En cuanto al libro, el informe consultado destacó que “no había hasta la fecha una obra que aspirase reunir en un conjunto algunos de estos estudios que dan cuenta de la diversidad de creencias y prácticas que muestra el territorio argentino. Así, el libro divide al país por una serie de zonas en las que se sitúan los desplazamientos y destinos por razones religiosas o sagradas”.

“Partir de una concepción amplia de movilidad nos permitió incluir un conjunto de experiencias que van desde formas más convencionales como las peregrinaciones o las procesiones, hasta aquellas más recientes y novedosas como los viajes rituales o el turismo espiritual”, explicó Rodolfo Puglisi, también editor de la obra, doctor en Antropología e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP).

Desarrollo del tema

En consonancia con lo planteado, el estudio expuso que dentro del amplio universo de “modalidades de movilidad sagrada” “se encuentran formas más convencionales como las peregrinaciones donde la Iglesia católica tiene una presencia notable a nivel institucional, como el caso de la movilidad más masiva de la Argentina que se produce con la peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Luján’.

“A su vez, hay otras -también de corte católico- pero donde la institución aparece más soslayada o tangencial, como el caso de la peregrinación y celebración a San Baltazar en la ciudad de Corrientes o el Gauchito Gil en Mercedes, ciudad de la misma provincia”, ejemplificó el escrito.

En lo que refiere a las características del libro, Flores comentó: “La obra suma otras formas contemporáneas que remiten a viajes donde la espiritualidad articula el proceso de movilidad. Aquí también el panorama es muy heterogéneo y va desde viajes a sitios suburbanos de Buenos Aires para realizar prácticas neochamánicas, hasta otros que llevan a cabo con el fin de experimentar contactos con ‘seres intra o extraterrestres’, como el caso de viajeros newayer a Capilla del Monte”,

La obra también suma todo un abanico de movilidades que remiten a sacralidades con menor presencia en el universo religioso argentino, por ejemplo, las peregrinaciones a las estupas budistas del sur argentino o las visitas a las tumbas de santos musulmanes en zonas rurales de Santa Fe. Asimismo, se abordan desplazamientos sagrados ligados al judaísmo y a las religiones de tradición afrodescendiente.

De esta manera, Flores agregó que “esperamos en el futuro elaborar una segunda obra, de carácter más analítico, que se centre en analizar sistemáticamente elementos comunes en los distintos fenómenos. No obstante, el abordaje etnográfico de los trabajos, dando cuenta de casos empíricos concretos, permitió ya advertir ciertas analogías en algunos fenómenos, algo un poco más claro en los capítulos que versan sobre movilidades sagradas vinculadas al catolicismo, donde muchos de los autores y autoras dialogan con otros trabajos del campo”.

En ese sentido y ya para finalizar, cabe mencionar y destacar que el CONICET, a través del otorgamiento de un Proyecto de Investigación Plurianual (PIP), “financió parcialmente esta obra elaborada por especialistas formados en el campo de la geografía, antropología, sociología y otras disciplinas de las ciencias sociales”

Fuente fotografía: conicet.gov.ar

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior