Número de edición 8481
Destacadas

“Uno es funcionario público y tiene que responder ante el pueblo”

Alejandro Enrique. periodista, escritor y director de la UDAI Casanova.

En la primera parte de una entrevista exclusiva para No Te Duermas, por Hexa Radio, coproducción de Periódico SIC y Diario NCO, se habló con Alejandro Enrique, periodista, escritor y director de la UDAI Casanova (Unidades De Atención Integral) y Oficinas, quien recordó sus inicios en los medios de comunicacióny su paso a ser funcionario público en el partido de La Matanza.

Por Florencia Sutil Barrios

florenciasutil87@gmail.com

“Yo tenía 22 años y me comí la curva de que con el periodismo podía transformar la realidad”, recordó el funcionario sobre sus inicios como periodista en los años noventa, en un contexto donde la situación económica, política y social en Argentina no facilitaba la militancia.

En este sentido, agregó que “cuando llegué al campo de la realidad, me di cuenta de que los márgenes te los marca el sistema de empresas y la misma política” y sostuvo que la aparición del expresidente Néstor Kirchner cambió su panorama, ya que lo vio como un hombre que transformaba la realidad a través de la política.

“Era lo que yo soñaba: la política como instrumento de transformación y como herramienta de mejoras para el pueblo y para los sectores populares que estaban siempre al margen de las decisiones de la macro política”, explicó Enrique y agregó que, con el fallecimiento de Néstor, su visión acerca del periodismo cambió y optó por militar en lo social, con la premisa de que había que poner el cuerpo para cambiar las realidades de la sociedad.

“Cuando uno hace política, gestiona por la mañana y hace política por la tarde-noche”

Alejandro Enrique comenzó sus pasos como militante en un comedor en la localidad de Isidro Casanova hasta que el exintendente Fernando Espinoza le ofreció ser parte de la Subsecretaría de Cultura de La Matanza, un puesto que le dificultaba cumplir con su rol de periodista. “Es imposible la gestión y hacer periodismo, no solamente por el tiempo, sino por la incompatibilidad, porque uno tiene que criticar a veces algunos ámbitos”, detalló el funcionario.

En esta línea, Enrique tuvo que dejar a un lado su carrera como periodista para abrirse camino dentro de la gestión pública. Esto implicó el cierre del periódico Casanova Hoy, diario donde comenzó como redactor hasta convertirse en director, sumado a cuestiones tales como el costo del papel para imprimir. “Fueron 20 años de trabajo, era un hijo y no quería que dejara de existir”, opinó.

De esta manera, el funcionario empezó su gestión aprendiendo y entendiendo todos los procesos administrativos pertenecientes al movimiento interno de una organización política, pero también teniendo en cuenta que la diferencia se hacía con la gestión cotidiana. “Yo creo que necesitamos una formación de cuadros políticos y técnicos para que una gestión sea lo más óptimo posible. Somos seres humanos y margen de error vamos a tener siempre”, explicó.

“Uno a veces entiende por qué Evita era práctica”

Con respecto a su gestión en la Subsecretaría de Cultura, Enrique contó que “uno tiene ganas de hacer las cosas bien pero el Estado tiene un ritmo que a veces no es el ideal”, y agregó que, ante las dificultades que se presentaban en cuanto a conseguir los suministros para realizar alguna actividad en específico, él prefería recurrir a la creatividad.

“Si no podíamos conseguir los tablones para hacer una muestra de escultores, íbamos a una sociedad de fomento cercana y decíamos ‘prestame 20 tablones’, ‘vos prestame las sillas’ y lo hacíamos igual”, ejemplificó el funcionario, y añadió que otra solución era buscar una plaza que tenga enfrente un club amigo para que, ante una eventualidad, poder resolverlo de la manera más rápida y eficaz posible.

“Las familias argentinas de la década del cuarenta que dormían en el piso tenían que esperar a que los colchones pasaran por el circuito administrativo seis meses, entonces Evita iba, los sacaba y se los daba al pueblo”, recordó el funcionario respecto a los tiempos que se demoraba gestionar burocráticamente los suministros.

Enrique sostuvo que hay demanda de proyectos culturales en La Matanza, pero que la estructura para gestionarlas, muchas veces, no está preparada. “No hay que mentir. Yo voy a decir la verdad, si se podía hacer la actividad, yo me comprometía y me ponía a trabajar con ellos”, expresó y añadió que “uno de los problemas que tienen algunos dirigentes es que generan falsas expectativas y terminan desilusionando al pueblo”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior