
La defensora del pueblo de La Matanza, habló con el equipo de No te duermas, programa radial que se transmite por Hexa Radio y coproducida por Periódico SIC y Diario NCO, y opinó sobre la actualidad del partido de La Matanza y la educación.
Por Rocío Viveros
La defensora del pueblo, Silvia Caprino, estuvo este martes en el programa de radial No te Duermas, que se transmite de lunes a viernes, por Hexa Radio, coproducida por Periódico SIC y Diario NCO, ocasión en la cual, uno de los ejes de la entrevista fue la educación y el manejo de las universidades.
Allí comentó que se encuentra en discusión la apertura de nuevas universidades, algo que a la funcionaria le parece acertado, dado que, desde su punto de vista,además de la apertura de nuevas instituciones de educación superior, también es necesaria una revisión de los programas que se llevará adelante en las carreras que se ofrezcan.
También se habló sobre las diferencias entre la educación que brindan las escuelas primarias estatales y las primarias, cuya diferencia marca un descenso en la calidad de la educación pública, y que, por ello, cada vez más gente opta por el sector privado, a pesar del esfuerzo que ello implica.
Otra cuestión que no se escapó es la realidad del país, ya que la entrevistada afirmó que “la gente ya no tiene confianza en nadie, los partidos políticos no están a la altura de las circunstancias. El otro día lo que pasó en la Cámara fue muy triste, un descontrol en una situación difícil para todos porque, a lo mejor, los diputados no se dan cuenta, pero la gente no llega a fin de mes”.
Las universidades
“En un momento donde se iba a votar, y eso es lo que me parece importante, la creación de universidades que, a lo mejor, algunas no son tan necesarias pero que, en realidad, que exista y se amplie la educación a lo largo del territorio nacional es re importante”, comentó Caprino en relación a la sesión en Cámara de diputados que terminó en disturbios de la semana pasada.
La entrevistada expresó: “Justamente, cuando todos hablamos de que la educación es la base del crecimiento, que los chicos tienen que ir a la escuela, que tienen que formarse en profesiones, que tienen que acceder a las universidades, que las universidades tienen que preparar a los chicos para los nuevos desafíos del futuro, que son nuevos empleos que, hasta nosotros mismo no sabemos cuales van a ser, pero que tiene que ver con la tecnología, con la ciencia y demás”
A su vez, lamentó que “estar peleándose así, en vez de discutir qué clase de universidades queremos tener para formar a nuestros jóvenes, para que cuando pasen, dentro de 10, 15 años, puedan acceder a trabajos calificados y que nuestro país crezca”.
“Yo escuche Cañuelas, Ezeiza, escuche Tigre, creo que esas eran las que estaban discutiendo, tampoco entiendo por qué, tampoco, esas universidades sé qué carreras se van a dictar. Al no haber un debate, no se sabemos que era, claramente, lo que se estaba discutiendo”, aseguró la entrevistada.
Los déficits en la educación
La funcionaria reveló: “Nosotros vemos en el interior de nuestra Matanza, en La Matanza profunda, escuelas que, en primer grado, tienen 45 chicos por grado. Y, justamente ayer, yo estuve en una reunión donde se discutían temas de educación y decían que la clase media se desplazó de la escuela pública, a la que fuimos nosotros, para nosotros era re importante ir a la escuela pública, era importante porque era la mejor, era importante porque había un proyecto de país que hacia que la escuela pública fuera una escuela de calidad”.
Además, menciono que “hoy se desprestigia a la escuela pública, la clase media se corre a lo privado, con todo el sacrificio que eso significa porque mucha gente tiene que gastar mucho dinero en eso. Y también porque la escuela privada tiene doble jornada y hoy, la mayoría de las madres trabajan, porque para sostener una vida de clase media, el matrimonio tiene que trabajar, los dos, entonces necesitan una escuela de doble jornada”.
“Eso genera toda la inequidad en la educación, entonces un chico, nosotros vemos, que trabajamos con chicos de las escuelas más vulnerables de La Matanza, que están en quinto grado y les cuesta leer de corrido y entender bien un texto, y a lo mejor, yo veo a mi nieta que esta en tercer grado y lee de corrido e interpreta un texto”, detalló Caprino.
La entrevistada concluyó: “¿Cuál es la diferencia? La diferencia es que estuvo ocho horas en la escuela desde que estaba en jardín de infantes y tiene un apoyo de los padres y una estimulación que otros chicos, por cuestiones sociales o económicas, no las tiene. Entonces, si nosotros no conseguimos que las escuelas públicas de los barrios más vulnerables, especialmente por ese lugar hay que empezar, logremos que tengan doble jornada y que tengan un predio de deportes muy cercano, si nosotros logramos que eso ocurra, es una manera de dar vuelta toda esta situación”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco