
El servicio va a estar a cargo de Fernanda Vallejo, Médica Oftalmóloga, especializada en Baja Visión, formada en el Hospital Italiano en el equipo de Baja Visión, quien contó al NCO sobre la prestación que va a realizar el consultorio para ayudar a pacientes con baja o nula visión.
El mismo se inauguró el martes 16 de agosto con el paciente Rodolfo Colombres, vecino de Ramos Mejía que carece de visión por un glaucoma congénito, fue operado varias veces sin éxito y tiene expectativas de poder leer con la ayuda de un instrumento electrónico.
La doctora comentó que Roberto no tiene percepción luminosa, tiene un glaucoma congénito y se le han realizado muchas cirugías de la retina y de la cámara anterior, pero nada pudo corregirlo y fue perdiendo la visión paulatinamente, hasta llegar a ser ciego legal.
Y agregó: “En su caso lo que le estamos proponiendoes que se pruebe un lápiz óptico, dispositivo inteligente que se llama Orcanready, el cual es pequeño, de fácil manejo, un anteojo inteligente que lee en voz alta lo que se le está señalando. También el dispositivo le carga datos previos para uso de la persona. Los pacientes pueden lograr automia en su vida con esta ayuda”.
¿Cómo se logra esa recuperación visual para lograr automia de vida?
El objetivo de la consulta es que el paciente con ayudas ópticas, entrenamiento y ayudas no ópticas como uso de filtros para disminuir la luz, ordenar la casa para la vida cotidiana, pueda lograr autonomía visualmente. En el caso de la baja visión y para la ceguera legal como es el caso de este paciente, están los anteojos inteligentes.
Las pruebas de anteojos inteligentes se hacen sin cargo, en otro lugar por parte de un ingeniero. Una vez que recibo la información del dispositivo adecuado, le hago una orden para que la lleve a la obra social que tenga el paciente o el Ministerio de Salud si no tiene una, para realizar la gestión para obtenerlo. También hay lupas, cosas menos complejas tecnológicamente y más fáciles de conseguir.
Supongo que requiere un cierto entrenamiento para el uso del instrumento por el paciente ¿Verdad?
Sí. Después de que un ingeniero determina cuál es el aparato adecuado a cada caso, es necesario hacer un cierto entrenamiento para aprender su uso. Eso lo hace un rehabilitador visual, en breve incorporaremos uno al equipo en este consultorio. Por el momento lo derivamos a algún lugar que le convenga al paciente.
El dispositivo debe ser de alto costo. ¿Lo pueden obtener a través de unaobra social o del Estado?
Este paciente tiene el certificado de discapacidad visual y la cobertura de PAMI, por lo tanto, puede lograr ayuda para obtener el aparato a un costo más accesible. Este dispositivo lo pueden gestionar las personas en las obras sociales o en el Ministerio de Salud. Yo he gestionado por ejemplo por obras sociales como IOMA u OSECAC.
Existen también otros dispositivos para pacientes de baja visión más económicos. Aquí también le gestionamos el certificado de discapacidad visual, por supuesto tiene que venir derivado y determinado el aumento que necesita, los casos que nos llegan son pacientes que ya no resuelve la cirugía, medicamentos o anteojos. Entonces con lo que queda de visión en el paciente lo tratamos para que logre autonomía visual.
El servicio va a funcionar todos los martes de 9 a 15hs. En el tercer piso de la Casa de Auxilio de Ramos Mejía, Av. De mayo 54.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco