Número de edición 8481
Destacadas

Banco Central: la medida que generó polémica por los dólares

Banco Central: la medida que generó polémica por los dólares

En una nueva columna en materia economía y financiera del Diario NCO, el periodista Darío Banga explicó sobre la preocupación que hay en el país por la falta de dólares, la decisión del Banco Central de la República Argentina y los porcentajes de lo que el país exportó e importó.

DÉBORAH N.GONZÁLEZ

“La falta de dólares hizo tomar una decisión de tomar al Banco Central que no se financien en cuotas sin interés los viajes al exterior, lo cual generó dentro de esa normativa facilitar al acceso del cambio las compras de bienes de capital, como las importaciones y ayudar a las Pymes a facilitar el ingreso al mercado de cambio para todas las que deseen incorporar viene de capital con monto mayor al millón de dólares”, precisó Banga

¿Cómo ingresan los dólares en Argentina?

En primer lugar, cabe destacar que el país no produce dólares por ende hay que obtenerlos por dos maneras lo cual procedió a explicar el economista: “Por un lado, por la balanza comercial como las importaciones y otra es a través de un crédito externo o endeudamiento, éste último no lo tiene en cuenta porque está tratando de resolver la deuda con el FMI”.

“El intercambio comercial argentino fue en el mes de octubre de 13 mil millones de dólares creció un 39,4% en total se compone de 56,6% de exportaciones y de 43,3 % de importaciones”, detalló el periodista.

Y agregó: “De las exportaciones, Argentina recibió 6.848 millones de dólares, lo que hizo crecer en un 46,5% y de las importaciones erogó 5247 millones de dólares y creció a un 31%. Esto da un saldo comercial de 1.601 millones de dólares de superávit. Argentina tiene un ingreso libre”.

“La balanza comercial viene siendo superavitaria desde un tiempo hasta esta parte lo cual es beneficioso, ya que necesita de forma urgente los dólares y es una manera factible para obtener”, indicó.

En relación a las exportaciones, añadió que “608.400 millones de dólares de los cuales la mayoría un 36,8% corresponde a manufactura agropecuaria, esto aumentó en un 16,5%. La otra actividad que le sigue en un 28,5% se compone de manufacturas de origen industrial que tiene un ingreso de 1.948 millones de dólares con un crecimiento del 56,8% y en tercer lugar los productos primarios por 1.833 millones de dólares el ingreso compone un 26,8% de las exportaciones con un crecimiento del 73,7%”.

“Respecto a las importaciones, lo que más compró son bienes intermedios 2.227 millones de dólares que el país erogó que compone casi el 42,4%, seguido por piezas y accesorios de bienes de capital 991 millones dólares, un total de 18,7%. También los bienes de capital componen 869 millones de dólares es un 16,6% de las importaciones aumentó un 24%”, enumeró Banga.

Principales socios económicos

En este sentido, el economista concluyó: “Uno de los principales socios económicos en el mundo es Brasil con exportaciones de 1.117 millones de dólares, la importación 1.002 millones de dólares”.

“Otro país que es socio comercial es China con quien obtuvo 514 millones de dólares en exportaciones y 1.323 millones de dólares en importaciones. Además, Estados Unidos con quien tuvo un total de 480 millones de dólares en exportaciones y de importaciones un total de 422 millones de dólares”, cerró.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior