Número de edición 8481
La Matanza

Ganancias: empresas, jubilaciones y consumo en el horizonte

Ganancias: empresas, jubilaciones y consumo en el horizonte

En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo del especialista, Darío Banga, analizó los tres segmentos a los que apuntará el Gobierno con el proyecto de ley que buscará ser aprobado a la brevedad.

Luis Fernández

Impuestos progresivos para las empresas, una eliminación casi total de las jubilaciones que estén alcanzadas por el nuevo mínimo no imponible y el vuelco hacia el consumo es lo que piensa la administración de Alberto Fernández para comenzar la tan postergada recuperación económica de un país que lleva más de tres años en recesión.

En el inicio de su explicación, Banga destacó que “el gobierno nacional estaba tratando de encender la economía que viene con mucha presión porque muchos países tuvieron recesión económica, es decir, que su economía no anduvo”.

“Argentina no es la excepción y no solo viene de una pandemia en el año 2020, sino de una política económica anterior que en los números fue muy mala. No solo tenía un año para recuperarse de esa caída, sino que la pandemia la profundizó más”, enfatizó el especialista en materia económica y financiera.

A su vez, expuso que el Covid-19 fue el golpe de gracia que acentuó los problemas que venía arrastrando el país: “La pandemia fue un salvavidas de plomo para una Argentina que buscaba un modelo económico de recuperación y necesita el 2021 para recomponerse. El gobierno es bien claro: quiere recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores”.

“Sergio Massa lo clarificó: con la ley de la suba del mínimo no imponible de ganancias, 93 de cada 100 trabajadores registrados dejan de pagar el impuesto. Van a tratar de que entren los que cobren 150 mil pesos brutos”, mencionó el columnista de Diario NCO.

Solo el 0,4 por ciento de las jubilaciones seguirán pagando el impuesto

Uno de los segmentos más golpeados durante los últimos cinco años fue el de la tercera edad, al cual se busca alivianar su compleja situación: “Es un gran alivio fiscal para los contribuyentes, tanto para trabajadores como para jubilados y jubiladas. De los 10 mil millones de devolución que va a haber en abril, 1500 van a ir a las jubilaciones”.

“De los 200 mil jubilados que van a dejar de pagarlo, 130 pertenecen a la ANSES y 70 mil a cajas provinciales. Este nuevo piso llevará a que de 6,9 millones de jubilaciones y pensiones solo 30 mil personas paguen este impuesto”, detalló el columnista de Diario NCO.

Asimismo, desde el poder ejecutivo planean un financiamiento no directo para recuperar el consumo: “El Estado se va a desfinanciar porque vive de impuestos, y prevén recuperar este dinero de dos formas: una, que todo este dinero se vuelque al consumo interno, que la plata esté en los bolsillos de las personas”.

En sintonía, Banga admitió que no habrá un refinanciación total del Estado cuando deje de percibir el gravamen, aunque aclaró que “tal vez no alcance que ese dinero se vuelque al consumo para financiar al Estado nuevamente, la realidad es que no le va a llegar de lleno ese dinero”.

Impuestos progresivos para las empresas que más ganen

En el tramo final de su columna, Banga desagregó lo que ocurrirá con las entidades que mayor facturación tengan. “Se le va a poner por primera vez una alícuota a las empresas que facturen. En el año 2017 Macri había llevado el impuesto a las ganancias del 30 al 25 por ciento a las empresas y hoy el gobierno prevé aumentar del 25 al 35 por ciento, pero no para todos, sino que habrá excepciones”, informó.

En relación, habrá tres escalas para saber cuánto le tocará aportar a cada empresa: “Aquellas que facturen menos de 1,6 millones van a seguir pagando el 25 que venían pagando, los que ganen de 1,6 a 2,6 van a pagar el 30 por ciento y los que ganen a partir de 2,6 de ganancias van a pagar el 35”.

“Lo importante es hacer un cambio distributivo que aporten un poco más las sociedades que tienen ganancias y no tanto los trabajadores. Es momento de pensar si las inversiones van a venir cuando haya menos impuestos o cuando haya más consumo”, concluyó el columnista de Diario NCO.

Te puede interesar: 

https://diario-nco.net/radio

https://facebook.com/diarionco.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior