
Recursos para asistir a la personas que padecen compulsión al juego. El Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, de la Defensoría del Pueblo bonaerense creó unas herramientas interactivas para “re y sistematizar consejos e información para la prevención y el tratamiento de la ludopatía”.
En los últimos días tuvo lugar el Día Internacional del Juego Responsable y en ese contexto, Diario NCO tuvo la oportunidad de acceder a la Guía y el Mapa interactivos de la Defensoría del Pueblo bonaerense para “facilitar la prevención y el tratamiento de la ludopatía*.
De acuerdo con la información consultada, cabe señalar que ambos documentos “fueron elaborados por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, a cargo del Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello”.
Asimismo, desde el Observatorio comentaron quePersonas que recopilan y sistematizan consejos e información esencial vinculada con dispositivos de prevención y tratamiento para personas que padecen juego patológico o problemático”.
Cuando deja de ser un juego
Según la Guía consultada por este medio, “La ludopatía o juego patológico es una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud que afecta diversos aspectos de la vida personal, familiar, laboral, social y económica, de quien la padece”.
En ese sentido y vinculado a las personas que padecen de ludopatía, el documento también explicó que “se ve afectada su capacidad de autocontrol y le resulta difícil decir “No” siendo incapaz de aplazar el impulso o deseo por jugar”.
Asimismo, el informe hizo hincapié de algunos de los indicadores que pueden dar cuenta de que una persona padece una adicción al juego y así enumeró: “Si no puede controlar la necesidad de jugar; se irrita y está intranquilo/a cuando no se puede jugar; gasta/pierde dinero apostando constantemente e intenta recuperarlo en la jugada siguiente”.
“Si apuesta cada vez más cantidad de dinero para sentir excitación; intenta conseguir dinero de cualquier manera para poder seguir apostando; pierde el trabajo, relaciones, oportunidades en el estudio debido al juego; miente sobre la cantidad de tiempo o dinero gastada en el juego”, agregó el escrito.
En ese sentido, también se mencionó el hecho de que “fracasen repetidamente en los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego; necesita pedir dinero prestado debido a las pérdidas ocasionadas por el juego y
pasa mucho tiempo pensando en el juego”.
Los datos de la ludopatía
De acuerdo a la información brindada por la Defensoría del Pueblo bonaerense, “Un relevamiento de la Universidad Di Tella basado en el denominado Índice PGSI, utilizado con frecuencia en estudios internacionales, aproximadamente 7 de cada 100 (6,7 por ciento) personas en Argentina padecen dificultades con el juego”.
En línea con el planteamiento acerca del índice de personas que presentan problemas ligados a la ludopatía en Argentina, el relevamiento mencionado amplió que “de ese 6,7 total porcentual, 1,5 por ciento es jugador/a compulsivo/a y 5,2 por ciento problemático”.
“Un estudio más reciente, difundido en 2020 por la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (ALEA), aportó algunos elementos más para el análisis y así, por ejemplo, la incidencia de juego patológico es superior en la franja etaria conformada por personas de entre 50 y 64 años (2,5 por ciento)”, precisó la Defensoría.
A su vez, dicha institución hizo referencia a que “el estudio también detectó un universo del 7,2 por ciento de la población que está en riesgo de padecer problemas con el juego”.
“La investigación encargada por ALEA dio cuenta que casi el 30 por ciento de la población reconoce ser jugador/a y el 58,2 por ciento de aquellos/as que juegan son jugadores sociales”, señalaron desde el organismo bonaerense.
Por otro lado, desde la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires explicaron: “El juego problemático se manifiesta, en las personas afectadas, a través de una sensación de culpabilidad, unido a un alto nivel de ansiedad y pérdidas económicas mayores de las que el jugador puede permitirse”.
“En tanto, el juego patológico se caracteriza por la imposibilidad de poder controlar impulsos y no poder evitar el juego, lo que lleva a un deterioro de la vida individual, familiar y colectiva; y a un aislamiento progresivo de la realidad”, agregaron y precisaron desde la institución.
¿Qué es el juego responsable?
Por otro lado, la Guía y el Mapa interactivos creados por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, plantearon una definición de “Juego responsable al que describieron como: “La elección racional y sensata de las
opciones de juego”
En ese sentido, desde la Defensoría agregaron y precisaron que “implica una decisión informada y educada por parte de las/os consumidores/as con el único objetivo del entretenimiento, en el cual el valor de las apuestas no supera nunca lo que cada persona se puede permitir”
“Si en alguna ocasión existe el deseo de recuperar las pérdidas, éste es de baja
intensidad. Es breve en el tiempo y no genera preocupación, ni deteriora ningún área de la vida del individuo”, comentaron desde el Observatorio.
Asimismo, también señalaron: “En los juegos de azar, destreza y apuestas mutuas,
el/la jugador/a responsable juega para divertirse y entretenerse no para ganar dinero. Sabe que puede ganar o perder y toma acciones tendientes a jugar
de forma protegida, segura y divertida”.
En línea con este planteamiento, desde la institución sostuvieron que “el Juego Responsable es una actividad de recreación que nunca interfiere en las obligaciones
sociales, vocacionales o familiares”.
Claves para el Juego Responsable
Por otra parte, cabe señalar que la Guía elaborada por la Defensoría bonaerense proporcionó una serie de tips sobre juego responsable y un test de autoevaluación para aquellas personas que buscan un primer indicio acerca de si presentan una conducta que podría tener características de jugadores/as compulsivos/as.
En ese sentido, los tips mencionados en el citado documento hicieron hincapié en el hecho de: “Pensar en el juego como entretenimiento, no como una manera
de ganar dinero; jugar habitualmente acompañado de amigos o familiares”.
“Antes de empezar, establecer un límite de dinero y no pedir dinero prestado; asegurarse de establecer un período de tiempo limitado; no caer en la trampa de intentar recuperar las pérdidas; evitar jugar en tiempos de crisis emocionales ya que disminuye el autocontrol”, agregó la Guía para el Juego Responsable.
A su vez, en el escrito también se hizo referencia a: “Equilibrar el juego con otras actividades de ocio o entretenimiento; dejar las tarjetas bancarias en casa para no romper los límites; tomar descansos frecuentes para evaluar y tomar perspectiva y no beber ni consumir drogas durante el juego ya que puede generar problemas para tomar decisiones sensatas”.
Recursos para quienes necesitan ayuda
Por otro lado, cabe señalar que la Guía y el Mapa interactivos les permiten a las personas que lo requieran, el “acceder de forma inmediata a teléfonos, direcciones y horarios de funcionamiento de los centros de tratamientos y grupos de autoayuda gratuitos que están distribuidos a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires”.
En ese sentido, desde la Defensoría manifestaron que “son herramientas pensadas tanto para los afectados por problemas vinculados a la compulsión al juego, como para sus familias”.
Por último y para finalizar, desde la institución aseguraron: “Intentamos ser articuladores del importante accionar que vienen desarrollando organizaciones como Jugadores Anónimos (JA) y organismos estatales como el Instituto de Lotería y Casinos bonaerense que cuenta con profesionales de reconocida trayectoria en el Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo”.
Fuente fotografía: fundacionrecal.org
Te puede interesar: