
La semana pasada se presentó oficialmente la apertura de una mesa cuya función es asesorar y capacitar a todos aquellos que quieran conformar una cooperativa o reactivar las que están cesante.
Dialogando con el cooperativista y coordinador general de estenúcleoOscar Montiel, explicó la función de dicha mesa y los objetivos que esperan lograr con este programa impulsado por INAES.
Montiel forma parte de este núcleo constituido hace aproximadamente 5 meses coordinándolo junto al coordinador adjunto y mutualista Ernesto Ludueña que, a través de su experiencia,van guiando a las nuevas cooperativas en su formación.
La mesa esta conformada por mas de 100 cooperativas que esperan poder conseguir la matricula nacional y por supuesto el acompañamiento de INAES para la concreción de insumos.
¿Cómo es el tema de la Mesa de Asociativismo y EconomíaSocial?
“Por mi parte como cooperativista fui convocado a ser partede un espacio autónomo por parte del INAES(Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social)
Donde busca canalizar diferentes demandas creando pasos autónomos para reactivar la economía y generar trabajo, fue una cosa que a mí me interesó porque venimos en la lucha con nuestra cooperativa.
Te puedo sintetizar que la Mesa es un intercambio de vecinos con distintas situaciones con distintas opiniones con distintas ideas, religiones que se juntan en un espacio para hacerle frente a la crisis
El formato que propone el INAES de su programa “INAES en las calles”, es la constitución del Nucleo Promotor en donde se propone en un periodo corto integrase para formar una Mesa de Asociativismo y Economía Social en La Matanza.
En este grupo se va acompañando, se van sumando distintas personas, distintos perfiles hasta que se van acomodando dentro de un espacio de unidad de concepto”.
¿Para armar una cooperativa no se paga esa cuota social que antes se pedía?
“En realidad, no se paga la gestión de la cooperativa, porque tiene un trámitevíainternet, tramite de pandemia, e incluso el capital social esta exceptuado por esta cuestión de pandemia.
Si vamos a como era antes, primero te tardaba dos años luego debías acudir a un técnico o contador que te cobraba no menos de 20 mil pesos, acá es todo gratuito y el vecino se integra a un espacio solidario cooperantes, dejando el individualismo para sumarse al conjunto”
¿Esas cooperativas tienen que tener ya un trabajo planificado o armado?
“Una cooperativa es una empresa social, donde no hay patrones, es un recurso para generar trabajo y deberá tener un emprendimiento dirigido a una producción de un producto o de un servicio pero que sea rentable.
Muchas veces nos encontramos con inquietudes de personas que no saben como realizar un emprendimiento rentable,así que sugerimos, proponemos y acompañamos a ese vecino en su emprendimiento.
Casi todos tienen proyectos de carpintería, de panadería, acompañamiento de personas mayores, hay un proyecto de 15 jóvenes que están armando un proyecto de entrega a domicilio.Se van adecuando a las posibilidades”
Históricamente cada cooperativista debía aportar un sueldo mínimo vital y móvil para ser parte de la misma luego vino la gestión de Néstor Kirchner que a través de una resolución impuso 1 peso simbólico para armar cada cooperativa y el Estado le daba alguna herramienta como hornos pizzeros o máquinas de coser.
“Hoy por hoy es una respuesta a las políticas que emergen del estado nacional, se establecen estas mesas asociativas para constituir un grupo que ponga en circulación valores que hacen a la economía social, la solidaridad, la ayuda y fundamentalmente que pongan al ser humano en el centro.
¿Por qué decimos alternativa?, porque se diferencia de la economía tradicional,estamos apostando a hacer algo distinto, hacer que el vecino sea escuchado, tenga su opinión de las decisiones tomadas en asambleas,
Las decisiones son conceptuadas, tenemos una convocatoria infinita, no se discrimina ni por raza credo o política, estamos dispuesto a hacer esto desde una mirada generacional.
Nosotros decimos, descentralizar la información como factor de poder y democratizar la posibilidad de los recursos que puedan venir del Estado o a través de la practica de la autogestión que permite visualizar soluciones inmediatas de formalizar actividades que permitan generar un ingreso.
Esto es nuestra prioridad, generar un trabajo genuino ylo que se diferencia en una cooperativa es que todos son dueños.Hay dos formas o modelos, una con 6 integrantes y otra con más de 10 que puede conformar este espacio cooperativo”.
¿Y aquellas cooperativas que fueron constituidas en su principio tienen posibilidad de resurgir nuevamente?
“Justamente la Mesa contempla instituciones en su etapa inicial dentro del Nucleo promotor y vendrán cooperativas que están constituidas, otras que le falta terminar sus trámites.
Y esta contemplado por parte de INAES, dar una mano para reactivar esas cooperativas que busquen un asesoramiento, porque en realidad el éxito de la cooperativa es el cierre rentable.
Es decir, nosotros desde el territorio visualizamos si hubo épocas a donde a la gente se le daba cosas y se plantaban ahí como una especie de limite te daban una máquina o te dabanel horno.
Pero cuando recorres los barrios y ves en las casas, en un rincón el horno o la maquina y le preguntas porque no lo trabajan te contestan con decepción que no lo hacen porque perdieron ese entusiasmo
Lo que este núcleo tiene la intención es de acompañar a ese emprendimiento en tres situaciones; la primera situación es ayudarlo a armar su matricula nacional, la segunda situación es ayudarlo en el proyecto para solicitar los recursos y la tercera situación, procurar que el producto se venda.
Por eso estamos hablando de Compre en Matanza, de presentarnos como proveedores de la municipalidad, de tener posibilidad de presentarnos a licitación, el impulso que nos trae esas cooperativas ya constituidas es como que vamos a jugar en primera.
O sea, hay políticas nacionales de recuperación de la economía que proyectan darle lugar a la cooperativa y bueno vamos por todo, vamos por puertos, vamos por peaje, porrutas, vamos por empresas importantes”.
¿Hay centrales obreras, algunas de ellas, CTA, por ejemplo, movimientos sociales?
“Sí, por supuesto, en el núcleo concurre CTA de Matanza de la mano de su secretario general, esta también el secretario de la CGT Ernesto Ludueña, él está como coordinador adjunto.
Después hay compañeros del Movimiento Evita, los de la Martin Fierro, gente perteneciente al Partido Justicialista, hay personas que no pertenece a ningún partido.
Hay distintos pensamientos que se encuentran y se desencuentra hasta que vamos maduramos como grupo que tiene como horizonte tomar las herramientas de las nuevas políticas que tiene el Estado para paliar la crisis.
Y con las cuales poder generar espacios de trabajos, trabajo que permitan a los mas necesitados tener un ingreso y a las empresas que ya están constituidas poder organizarsepara mejorar”.
¿Esta Mesa que esta el Distrito funciona como un Consejo, se ocuparía de orientar al vecino como debe hacer para formar una cooperativa?
“Esto funciona como una asamblea, donde las decisiones la toman por mayoría el rol de coordinador general es un rol provisorio cuya función es por 6 meses y que acompañan la decisión de la Asamblea.
Las asambleas se hacen cada 7 a 10 días y el equipo de capacitación esta descentralizado en el territorio con 12 espacios por ahora virtuales, para que vecinos cooperativas e instituciones se vayan incorporando
A los vecinos nuevos se le ofrece un trámite de emergencia donde pueden gestionar su cooperativa de trabajo dentro de un periodo de 50 a 60 días que además tienen un técnico de cabecera que lo van acompañando.
Nuestra convocatoria es infinita, tenemos un gesto convocante y un espacio de libre opinión, donde a veces coincidimos con las opiniones en otras no, las respetamos, pero la que decide es la mayoría”.
¿Esa libre opinión es que cualquiera se presenta da su opinión, hace catarsis y se retira o la idea es orientar a la cooperativa u organización hacia un modelo de producción?
“En realidad, las personas que se incluyen, porque esto es una convocatoria, recién estamos saliendo en sociedad, justamente dando a entender cuáles son los objetivos.
Es una convocatoria de incluirse para la toma de herramientas que permita la generación de empleos, las personas que se incorporan convergen en la formación cada uno de un trámite privado donde es totalmente gratuito.
La gente puede hacer su catarsis, pero se lo invita a centrar en el tema del debate la cuestión cooperativa, la cuestión de economía social y giramos sobre eso”.
El comentario venia porque en aquel tiempo donde las cooperativas que se formaban no se las orientaban en una producción para que el mismo Estado sea comprador de la misma y si bien se les daba los insumos, las maquinas esta gente no tenían mercado y si tenían que competir con el mercado perdían 10 a 1.
“Acá para la formación de esta mesa convergen distintos factores; primero el factor de las políticas nacionales que se orientan en un discurso de inclusión y desarrollar la economía social.
El otro factor es el factor de crisis que ha generado los últimos 4 años y el factor de la pandemia que nos estáprivando, nosestáobligando a poner la nariz contra el suelo.
Cuando el programa del INAES, tira esta propuesta y lo esta haciendo en los 135 municipios propone la generación de espacios autónomos en donde las decisiones se toman por mayoría.
Pero está en el sentido común de esas mayoríasaprovechar el protagonismo que permite diseñar desde la economía, economía social que propone también la autogestión.
Esto se ha fortalecido por distintas situaciones; la generación de empleos tiene otra trastienda que proviene de la sociedad, cuando vos encaras cooperativas de viviendas visualizas gente en situación de calle.
Y tomas las guías, los distintos recursos como para formar cooperativas que propongan el hábitat y el desarrollo territorial teniendo en cuenta la dignidad de la persona.
Por eso tiene una dirección, la dignidad y la economía social y tiene al ser humano como centro de la facción, cuando nosotros priorizamos la necesidad de la gente porque lo estamos visualizando y lo vivimos en carne propia la necesidad urgente de llevar el pan a la mesa.
Entonces es el Estado a través de sus políticas que tienen una propuesta, esta en nosotros tomarla. Personalmente pertenezco a una cooperativa textil que tiene 15 años y tiene matricula nacional.
Cuando escucho estas propuestas me ponen contento porque pienso lo bueno que es que la información se descentralice y llegue a todo el mundo, que podamos autogestionar una solución inmediata.
Por eso esta en nosotros primero en alcanzar esa herramienta, facilitarla, ayudar a la aprehensión de esa herramienta a través del tramite gratuito asesorado por personas idóneas para conseguir su matrícula nacional.
A partir de ahí seguir acompañando al grupo para el diseño de esos proyectos y luego sumada a las posibilidades que se vengan dando desde el estado Nacional Municipal y Provincial.
De esta manera ir insertando a este grupo a los vecinos, microemprendedoresque están convencidos que a través del trabajo y el esfuerzo tienen que conseguir lo suyo.
Y el otro punto es que a partir que uno constituye una cooperativa o un pequeño micro emprendimiento familiar esta la instancia que orienta y asesora en la parte decomercialización.
Que es lo importa, es lo que fracciona para que esas máquinasobtenidas, esos conocimientos tenga un cierre o sea que sea sustentantable. En mi caso primero generamos el mercado para después generar el espacio productivo.
Por ejemplo, estuve hablando con gente de Córdoba que tienen un grupo de personas que trabajan la madera, un grupo de hacheros que tienen acceso a un bosque nativo de 1500 hectáreas.
Me comentaron la idea de vender carbón y maderaal cual le sugerí armar una cooperativa mixta entre los compañeros de Córdoba con los de La Matanza, y esto es muy importante cuando se tiene la posibilidad de ser productor de productos y servicios.
Porque también hay que empoderar al consumidor para orientar la conveniencia que significa la venta cercana que también es otro criterio que se esta utilizando ahora que son los mercados centrales.
Una bolsa de papas en el mercado sale 80 pesos si yo compro en la verdulería del barrio me sale de 300 a 800 pesos, entonces si tomo el modelo de economía que venimos teniendo hasta ahora termina perjudicando a la misma producción.
Tener una capacidad movimientista donde los actores dejen de ser beneficiarios para pasar a ser actores del nuevo mercado, permite la interconexión cercana directo al consumidor.
De esta manera se libera en forma ascendente la capacidad de reindivico el trabajo digno, lugares higiénicos con tal respeto a las normas se minimiza la intermediación y se achica el precio final que llega al consumidor”.
¿Dónde se los puede contactar?
“Al 1133425737 vía WhatsApppara asesorase y automáticamente se lo incorpora al espacio que es un espacio abierto sin ningún tipo de preferencias, y que lo bueno de esto es que le llegue a la gente”.
Fuente: Juan Severo
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.