
Oscar Conde, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, dialogó en “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20 20 NCO Radio.
Haciendo Radio: “Empecemos por el tema de la importancia del lunfardo, un tema interesante y siempre actual”.
Oscar Conde: “El lunfardo tiene una gran importancia en el sentido de que con el tiempo se ha ido constituyendo en un elemento crucial del modo de hablar argentino. Ya no digo del Río de la Plata o de Buenos Aires y el AMBA, sino de todo el país. Y en ese sentido es una especie de sello, de marca de identidad”.
“Es algo que nos cohesiona, que nos une. Y como muchos elementos que forman parte de las lenguas, de los idiomas, en este caso este es un elemento muy identificatorio de quiénes somos los argentinos”.
El impacto de estos modismos
Haciendo Radio: “El lunfardo permitió el ingreso de enormes sectores sociales en un determinado momento de la historia de la Argentina en el que estos no estaban visualizados. A través del tango se incorporó una gran masa de personajes que estaban ausentes, en principio, de la literatura y del imaginario de la gente. ¿Qué opinás del lunfardo como factor importante de integración social?”.
Oscar Conde: “Efectivamente, el tango y el lunfardo han sido prácticamente hermanos. Han nacido más o menos en la misma década del 1870, y la gran razón de por qué surgieron está evidentemente en la clave de la inmigración europea”.
“Esa mescolanza de lenguas, esa Babel que fue Buenos Aires durante varias décadas, dio como resultado distintos fenómenos. Un fenómeno hoy casi olvidado y que ha quedado documentado en libros y algunos documentos públicos también es el cocoliche”.
“Pero el lunfardo, que es otra de las resultantes de esos encuentros entre criollos y migrantes básicamente europeos, ha perdurado. No solo ha perdurado, ha crecido, siempre tiene nuevas palabras para incorporar”.
Las idas y vueltas de esta jerga
“Una cantidad muy importante de grandes autores argentinos, tanto periodistas, escritores costumbristas, escritores criollistas, y luego los autores de sainetes y los autores de letras de tango son los que le han dado al lunfardo una extraordinaria difusión, todo gracias al éxito que tenían en esa época el sainete y el tango”.
Haciendo Radio: “El lunfardo de repente decae, desaparece. Pasan muchas cosas, cambia mucho el mundo. El tango cae en un cono de sombra y aparece, por ejemplo Julio Sosa, que canta tangos con lunfardo. Hoy las generaciones jóvenes vuelven a rescatar aquel viejo lenguaje lunfardo ¿Cuál es el puente que une estas épocas tan diferentes?”.
Oscar Conde: “Lo que yo creo es que el lunfardo, en tanto código lingüístico, es algo que nos identifica a los argentinos plenamente. Y cualquier artista que quiera insertarse dentro de lo que sería la historia del tango no puede prescindir alegremente del lunfardo. Aunque algunos lo han hecho, y lo respeto perfectamente”.
“Quiero decir que hay gente que compone tango sin lunfardismos, uno de ellos ha sido el extraordinario Homero Manzi, que tiene muy pocos casos de tangos con lunfardismos”.
“En general, las nuevas generaciones, lo que ocurrió en los 60 con el lunfardo: por un lado Julio Sosa, por otro lado el trabajo extraordinario de exhumación de autores lunfardescos que hizo Edmundo Rivero, que sacó tres discos llamados ‘En Lunfardo’: ‘volumen 1’, ‘volumen 2’ y ‘volumen 3’”.
Una nueva generación de usuarios del lunfardo
“Siempre cantaba con lunfardo. Cantaba los tangos que todo el mundo le pedía evidentemente, pero también cantaba tangos lunfardos de autores muertos ya, y de autores que en ese momento estaban vivos. Grandes plumas del lunfardo”.
“Y hoy los jóvenes que hacen tango, y que hacen un tango que a mí en general me gusta mucho, cuando se sientan a escribir es medio inevitable que no usen el lunfardo. Yo tengo muy presente a uno que admiro mucho y quiero mucho que es Matías Mauricio, un gran letrista y muy buen poeta también”.
“Matías es un tipo que tiene 40 años y no es que llene todo de lunfardismos sus temas, pero utiliza el lunfardo con unos toques mágicos que le dan el gusto porteño que tiene que tener a esa composición que él está escribiendo. Algo que ya en los orígenes supo hacer Pascual Contursi”.
“Contursi escribió tangos que nunca pasaron los nueve o diez lunfardismos por letra, como una cosa más o menos correcta. Hasta ahí estaba bien. Él marcó eso y luego muchos autores tomaron esa precaución de escribir letras de tango donde el lunfardo apareciera así. Moderadamente: seis apariciones, siete, diez, doce”.
Foto: www.lunfardo.org.ar.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.