Número de edición 8481
Fototitulares

El Gobierno podría expropiar Vicentin

El Gobierno podría expropiar Vicentin.

El presidente Alberto Fernández enviará al Congreso un proyecto de ley para estatizar la empresa que se dedica a la agroindustria.

El lunes el presidente Alberto Fernández dio una conferencia de prensa acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la senadora Anabel Fernández Sagasti, y el futuro interventor Gabriel Delgado informando que enviará una posible ley para expropiar la firma Vicentin.

El economista Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, hizo referencia al anuncio presidencial y afirmó que “por diciembre del 2019 esta aceitera había entrado en la cesación de pago a sus proveedores e ingresando en un proceso concursal”.

Según la ley de concursos y quiebres para que una compañía pueda ingresar a un concurso debe primero dejar de pagarle a sus acreedores. Banga señaló que “Es una firma que tienen muchos proveedores y esto genera un conflicto financiero no solo a Vicentin sino a otras muchas más y hay más de 100 productores, corredores de granos y empresas dedicadas a la exportación que se verán afectadas”.

Asimismo, el economista resaltó que “El 83 por ciento de su facturación proviene de la exportación y todo ese ingreso es en la divisa extranjera, esta empresa es la que se presenta en cesación de pago y que dice que no puede pagar a los acreedores”.

¿Por qué la aceitera se endeudo?

El especialista en economía informó que “la empresa dijo que había entrado en un estrés financiero”. Se estima que Vicentin tiene una facturación anual de tres mil millones de dólares y además es una de las seis mayores exportadoras del país.

“En el 2018 tuvo un balance positivo de 20296 millones de pesos y ese mismo año mostro un incremento de un 68,3 por ciento respecto al año anterior entonces tampoco se entiende porque lleva la suspensión de pago”, comentó Banga.

Los directivos de la empresa se defendieron afirmando que la devaluación que hubo en el año 2018 y que el retiro de los depósitos en dólares de los bancos locales y el estancamiento de las nuevas financiaciones del exterior por los periodos eleccionarios afectaron a toda la línea de crédito.

Según lo que trascendió el Banco Nación le brindo en diversas oportunidades créditos de mucha cantidad de dinero a Vicentin. “La entidad bancaria que presidia Javier González Fraga le otorgo un crédito a esta empresa de 330 millones de dólares y la mayor cantidad de deuda que tenían eran todas el Banco Nación”, remarcó el economista.

A su vez la reconocida aceitera estuvo fuertemente vinculada con el Gobierno del expresidente Mauricio Macri porque aportó plata para el financiamiento de la campaña electoral. Asimismo, durante el gobierno macrista fue una de las empresas que más facturo.

“Lo que el Gobierno está tratando de analizar y que va a querer explicar en el Congreso porque primero la convivencia que tuvo la empresa con Mauricio Macri y porque se le siguió otorgando créditos millonarios sabiendo que podía entrar en una situación de cesación de pago”, apuntó Banga.

Por último, el especialista recalcó que antes del cambio de gobierno la empresa se endeudo exorbitantemente mediante el Banco Nación y esto se buscará ver si hubo una convivencia con el macrismo.

La posible expropiación de Vicentin genera un nuevo conflicto en el interior de Juntos Por el Cambio en un contexto que no ayuda para nada a su principal referente por las causas de espionaje que se dieron a conocer en los últimos días.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior