Número de edición : 8909

La Matanza

Lunfardo: el comienzo de la verdadera inclusión en la República Argentina

Lunfardo: el comienzo de la verdadera inclusión en la República Argentina.

El docente y dirigente retirado de la Federación de Educadores Bonaerenses, Carlos Scavuzzo, presenció Haciendo Radio en la doceava Feria del Libro local donde detalló información relevante a nivel cultural.

El educador comenzó la entrevista hablando del lenguaje inclusivo y afirmó que la verdadera inclusión que se ha producido en la historia de Buenos Aires fue cuando el lunfardo se suma al lenguaje habitual que se usaba en los medios y en lo cotidiano en ese entonces.

“El lenguaje lunfardo no era un lenguaje marginal, sino que era el lenguaje de la gente pobre, de aquellos que vivían en lo que sería la ‘periferia’, en esa época, se conocía al barrio de Flores como la periferia del centro de Buenos Aires y Palermo también”, aludió Scavuzzo.

Con el lunfardo aparecen los populares poetas, escritores y periodistas que reflejan la vida de todos los personajes que no existían en la vida culta, sino en la vida de quienes habitaban en esa periferia. Celedonio Flores es uno de los poetas que más ha resaltado la vida de la gente pobre, trabajadores e inmigrantes.

Scavuzzo participó del programa Haciendo Radio por AM 850 La Radio, fue una emisión especial debido a que se llevó a cabo en la Radio Abierta de la Feria del Libro Municipal en la Plaza General San Martín de San Justo.

“Las personas de clase baja no existían en la literatura, no eran conocidos y ni siquiera eran considerados personajes. Precisamente, por las cuestiones en las que vivían, los grandes escritores deciden hacerlos partes de sus poemas. A esto se conoce como una verdadera inclusión”, manifestó.

La verdadera inclusión en la República Argentina

El dirigente retirado mencionó que hay un tema con el cual Celedonio Flores comenzó su carrera de compositor y afirmó que ser autor era mucho más que ser poeta. A su vez, comprende que el poeta solo escribe poemas y el compositor hace composiciones de temas musicales.

“El famoso tema conocido como pobre piba y llamado Margot fue escrita por Celedonio Flores y musicalizada por Carlos Gardel. Esa canción hacía referencia a una chica de clase baja que vivía en una sociedad sin muchas posibilidades y ese personaje toma la vida fácil, estos temas en la literatura no eran visualizados hasta que aparecen en tangos”, expresó.

Scavuzzo sostuvo que la culpa de que estas situaciones no tengan importancia en ese entonces, se debe a la moral que utilizaban en esa época donde la culpable siempre era la mujer que daba un mal paso, eran asuntos sencillos de reconocer, pero nadie le daba interés.

Un personaje insensible

“A través del lunfardo y el tango que manifestaban los poetas populares, se comienza a observar la situación de los que menos recursos tenían. Cuando se habla de relaciones, entre un hombre y una mujer, se empiezan a definir personajes y hay uno conocido que en nuestra vida lo definimos como el mal entraña”, contó.

Ese mal entraña, es un tipo malo de adentro y no tiene consideración por nadie ni empatía. El tango mencionado lo define perfectamente hablando de una persona sin sentimientos que vive en un lugar deplorable y hoy en día, la psicología podría explicar la personalidad y el porqué de las actitudes de esa persona.

“El sueño de los pobres era alcanzar el estatus de los ricos, pero los que estaban en la periferia no soñaban con formar parte de la clase media, sino que su objetivo era ser ‘rico’ y el elemento que usaban para aparentar serlo, era el viejo smoking porque era el símbolo que hace referencia que llegó a ser como los de clase alta”, dijo.

El final de este tango nos muestra un hombre que se mata junto a su traje, ese muchacho no tiene nada, pero ese smoking lo va acompañar siempre. Hubo películas que demostraban cómo se vivía realmente en una villa y otro tema de tango llamado “pan” que mencionaba que condenaban a un hombre por robarse un pedazo de pan.

“Las situaciones eran muy notorias, pero fue gracias al tango o la literatura cantada que empezaron a tener reconocimiento. Los grandes escritores y periodistas empezaron a volcar en la literatura y los medios estos casos y así no fueron bien vistos porque de cierta manera, todo comenzó gracias al tango”, concluyó el docente.

 

 

Artículos Relacionados

Volver al botón superior