
El Centro Murga Los Polichinelas de Dorrego visitaron el programa “Haciendo Radio” Producción de NCO, que se emite lunes miércoles y viernes, de 13 a 15 por A.M 850 “La Gauchita” donde hablaron de los objetivos sociales del conjunto y de la situación que se vive en el barrio Villa Dorrego de González Catán.
Por Daiana Gomez Parise
daiana.gomezparise@gmail.com
@DaianaParise
El Centro Murga Los Polichinelas de Dorrego han surgido durante el último gobierno de Cristina Kirchner en el proceso de la vuelta a los festejos del feriado de carnaval y la organización nacional de corsos barriales y nacionales. Varios de sus integrantes visitaron el programa “Haciendo Radio” y contaron sobre su historia y la situación actual que viven.
El padrino de la murga, Raúl Frula, comentó que la murga surgió como “espacio de contención, con un proyecto social, y político. Por ahí no es político partidario, en la murga participa todo el mundo, pero si es un proyecto político porque no solamente es la contención de los chicos sino porque es la recuperación de la alegría y la crítica”.
“Hay movimientos de murgas independientes y por otro lado hay contención desde lo municipal para hacer corsos oficiales. Es todo un tema de debate, porque hoy ganar la calle significa enfrentar las cosas que puede ocasionar la calle, también hay que tener en cuenta eso. Pero dentro de ese marco ese ganar la calle de la gente fue una expresión popular de alegría y que fue muy importante en este desarrollo”, dijo.

Raúl agregó que “después en la construcción, hubo todo un proceso que lo siguieron los chicos más jóvenes como Diana que estuvo en su momento, Cesar Molina, pero tiene que ver con la continuidad a ese nacimiento. Y se lo dieron ellos, en el día a día, en el trabajo forzado de todos los veranos, los ensayos de todo el año, los instrumentos, la ropa, todo ese proceso de construcción y confección de la murga”.
Diana, una de las integrantes presentes en el piso, detalló dónde están ensayando actualmente y qué visión tiene de la agrupación que acaba de cumplir su 8° aniversario.
“Primeramente, ensayamos en la Escuela 121. Por cuestiones de diferencias y cambio de actores porque esto fue un trabajo de transformación porque estamos codo a codo acompañándonos, el espacio de la escuela se perdió y ahora estamos en la Plaza Democracia”, contó.
La joven integrante comunicó que están en la posibilidad de hacer un próximo evento en el mes de febrero, y que cree “que más allá de verlo como una simple murga por más que Raúl sea el padrino, venimos de toda una generación. La murga es el barrio y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de llevar adelante los eventos y los trabajos que tienen que ver con las responsabilidades de afianzar un grupo, llevar adelante un grupo que después se ve en el carnaval mostrando lo artístico, pero en realidad la murga trabaja todo el año”.
Otro integrante expresó los ideales de la murga: “la construcción barrial y social es de respeto, de solidaridad, construimos en base a esos cimientos, que nos dejaron vecinos del barrio que construyeron la sociedad de fomento, que trajeron el alumbrado, el pavimento, la comisaria… Esos lazos solidarios se fueron transmitiendo generación a generación”.

“El barrio comprendió eso, cada vez que ensayamos pasan los vecinos y se fijan si hacemos lo que decimos o si decimos una cosa y hacemos otra cosa. Y la respuesta del barrio fue masiva que a nosotros mismos nos sorprendió y que a la vez nos generó más compromiso con respecto a eso, a mantener ese espacio que habíamos logrado siendo casi una institución más del barrio”, manifestó.
Aclararon que no fue una tarea fácil incluirse y participar en actividades municipales, ser parte de lo que hoy en día es una organización de murgas en toda la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, lograron juntos que se los reconozcan y formen parte de la identidad vecinal.
“Empezamos a participar hace tres años en los corsos que se desarrollaron en San Justo y en Catan, y este año después de muchas idas y vueltas lo van a hacer en cuatro lados: en San Justo, Tablada, Laferrere y González Catán. Pero es un trabajo de hormiga, del compromiso de uno, si lleva en la mochila esas cosas de compromiso no solamente de inclusión sin diferencias como decimos sin distinción de sexo, credo ni ideología, cada uno tiene su corazoncito como integrante de la murga”, contó.
Los Polichinelas demostraron que parte de esa lucha se hizo a través de un proyecto que se presentó al senador Juan Cabandie como representante de Cultura en el Senado, donde se pedía que se declaren este tipo de expresiones artísticas como Patrimonio Cultural.
“Se presentó un proyecto que se declaren en todo el país las murgas y expresiones carnavaleras como Patrimonio Cultural Inmaterial siguiendo la línea de la UNESCO, la ley madre que declaraba este tipo de eventos, que la compañera Cristina dio un nuevo impulso a los feriados de carnaval con respecto a esto”, contaron.
Por otra parte, el Centro recibe actualmente materiales desde las autoridades municipales: “el Municipio participa con telas, instrumentos, y ahora da charlas y talleres de lo que es propio de diseños, vestimentas, de los apliques que lleva la murga. También debates de la presentación de libros que se hizo a través de la Secretaría de Cultura y Educación que se hacen este tipo de talleres”.
¿Dónde se presentarían próximamente?
-Ahora como decía anteriormente, la crisis económica nos atraviesa a todos, el viaje más corto el micro sale cuatro lucas. Podemos tener la modista… todo se encareció. El Municipio nos baraja un voucher de tela, pero a la vez se rompen los instrumentos. Todo un problema que nos atraviesa y más en lo económico fundamentalmente en lo social. Porque aquel que podía bancar un micro y que tiene cuatro integrantes en la murga con 200 pesos más el chori y la gaseosa…

¿Las presentaciones son siempre gratuitas?
-Somos una murga autogestiva, indefectiblemente siempre hacíamos los eventos barriales libres gratuitos y autogestivos. Entendemos la situación del vecino, vemos la necesidad, somos embajadores culturales del barrio y del municipio. Eso, para la familia que por ahí no pueden salir de vacaciones y lo vemos, porque tenemos dos plazas, una que tiene juegos y la otra que es más para tomar mate tranquilo, se llenó porque no hay plata para todo lo que tiene la plaza de Achupallas. Conversando con los vecinos te dicen “no puedo ir dos veces a la semana a la plaza porque no tengo guita. En cambio en la plaza donde ensayamos nosotros llevamos la comida y usamos los juegos de ahí”.
¿Alguna presentación de ustedes en la Plaza Democracia para los vecinos aunque sea de ensayo? Para dar cada tanto una función que sirva de entrenamiento y una suerte de entretenimiento…
-La murga ahora está ensayando los domingos como día habitual, ensayo general de percusión y baile, se viene con una frecuencia de unos meses trabajando en eso. Presentaciones por lo próximo hay asegurada el 16 de febrero el corso que organiza la municipalidad y la murga va a estar presente.
¿Se van a trasladar por varios puntos o se quedan en Catan?
-Hay una organización del municipio que la murga participa en una sede. A nosotros nos tocó en la sede Laferrere. Después, las diferentes sedes como somos bastantes murgas en el partido se distribuyen de manera pareja. Pero como dijimos, todos los domingos la murga ensaya en la plaza y los vecinos están invitados a pasar y ver, la invitación está abierta. Nos encontramos en la calle Matienzo, KM 30.700.
¿Las modistas trabajan para ustedes o ustedes hacen sus trajes?
-Contratamos modistas que les damos el diseño.
¿Aproximadamente con cuántas personas cuenta la murga hoy?
-Lo que tenemos fijo porque vamos a participar en los carnavales oficiales son 87 chicos. Este espacio se da para todos entonces todos pueden subirse al micro y participar del carnaval. Después las salidas independientes ya hay un poco más reducido porque condiciona lo económico de cada compañero.
¿Siempre hay algún tipo de competencia entre murgas, un destaque, competencia interna de uno de superarse día a día?

-No competimos con nadie, bailamos por bailar.
¿Como se sienten con respecto al resto? Hoy por hoy en ese marco, ¿cómo están posicionados ustedes?
-Los Polichinelas crecieron mucho, que estos ocho años fueron para reconocimiento para el vecino que baila o el vecino que toca son reconocidos a nivel general también. Hay muchas murgas que fueron reconocidas. Nos referenciamos artísticamente cuando empezamos a crecer. Pero cada uno con su perspectiva. “Polichinelas” creció a nivel social, se dio ese abanico de posibilidades para todos.
Obviamente también es creatividad, ¿no? También es crítica, ¿las canciones las adaptan o van creando ustedes?
-En estos años se trae una melodía que esté en lo popular, en las canchas y se trae la problemática que se quiere cantar o el mensaje que se quiere dejar a través de la canción. Uno se referencia por ahí en otras murgas y por ahí tiene un toque que esta bueno. Uno extrae y le pone su impronta, la adapta, la ensaya, le pone su granito y se hace lo que nosotros llamamos la melodía. Las chicas de baile se manejan de la misma manera. Referencian por ahí en alguna murga algún paso y lo extraen.
¿Tienen una suerte de himno que los represente o en cada evento cantan los que se da en ese momento?
-Yo creo que la murga como tuvo varios afluentes, nacieron otras murgas como “Los Soñadores de Dorrego”, “Los Chiflados de Catán”, y creo que atravesando el tiempo van cambiando algunos factores. Y yo personalmente vi cómo hubo diferentes himnos. El que tengo muy presente es el que cantamos en el micro que nos levanta a todos. Hay canciones de arenga que uno cuando ya está en el micro a punto de salir deja todos los problemas y cuestiones personales y en ese momento solo salimos a disfrutar por ahí todo lo que ensayamos.
Un Comentario.