Número de edición 8481
La Matanza

Hugo Melo, y su balance de la medida de fuerza del último lunes

Hugo Melo
Hugo Melo, y su balance de la medida de fuerza del último lunes

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica de La Matanza, Hugo Melo, trazó un balance de la medida de fuerza del último lunes, que según propias cifras, tuvo un alto acatamiento de parte de los trabajadores. Además, el dirigente consideró que “hay que ganar la calle” y que la tan mentada unidad “es como la lealtad, hay que ejercerla y no declamarla”.

Por: Carlos R. Correa
carloscorreaprensa@gmail.com

“Los trabajadores metalúrgicos de La Matanza acompañaron masivamente la medida de fuerza del pasado lunes. Hubo fábricas muy importantes ubicadas en el distrito donde -salvo algunas excepciones- hubo un 100 por ciento de adhesión al paro, lo que habla del descontento generalizado de los trabajadores con las políticas del gobierno nacional”, expresó el titular de la UOM La Matanza.

“Hace falta más trabajo colectivo”
A continuación Melo contó que “pese al éxito de la huelga, muchos compañeros expresaron la necesidad de haber movilizado, para que la huelga tuviera un mayor impacto y una mayor visibilización” y seguidamente añadió que “esperemos que esta medida de fuerza que se inició el lunes, sea el comienzo de un plan de lucha que incluya movilizar al movimiento obrero, para que el gobierno se dé cuenta que está equivocando en la política que está implementando”.

Posteriormente, el titular de los metalúrgicos matanceros expresó: “El malestar de las bases es muy grande y por eso considero que hace falta más trabajo colectivo, e inclusive con los pequeños y medianos empresarios y con los comerciantes que también la están pasando muy mal. Creo que hay que hacer una fuerte movilización para que no se plantee como un paro político”.

En ese mismo sentido, el dirigente de la UOM La Matanza enfatizó que “es necesario que el gobierno vea que su estrategia económica no es la correcta, porque principalmente está afectando a la industria y al comercio, debido a que los trabajadores están perdiendo el poder adquisitivo, ya que los salarios son cada vez más miserables. Hay un mercado interno que se ha caído totalmente y eso es lo que hay que recuperar”.

“Siendo exagerado creo que con alguna que otra hora extra el salario de un trabajador metalúrgico está rodando los 15 mil pesos. Esa cifra no alcanza para nada y más si tenemos en cuenta que las facturas de luz andan alrededor de los 2, 3 y hasta 5 mil pesos, por lo que no se puede de ninguna manera sobrellevar esta situación para poder llegar a fin de mes” aseveró el referente metalúrgico.

Posibilidad de una movilización en La Matanza
A renglón seguido, y consultado si el sector va a tomar alguna medida complementaria, Hugo Melo afirmó que “nuestro secretariado nacional está teniendo reuniones con distintos sectores de la industria para hacer una gran movilización y por eso estamos esperando que se decidan y así poder plantear el tema de la caída de los salarios, de la falta de poder adquisitivo, de la importación, o sea la falta de políticas para que la industria vuelta a recuperarse y alcance niveles como antes del 2014/2015”.

En cuanto al vínculo de su gremio con las dos centrales obreras que tienen asiento en el distrito, el titular de la UOM Distrital señaló que “tenemos muy buena relación con ambas CGT y pensamos que están trabajando muy bien”. Además dijo que “precisamente, una de las cosas que estamos hablando es la posibilidad de hacer una gran movilización acá en La Matanza. Esperemos que los compañeros Mario Ortiz y Ernesto Ludueña la armen y así poder demostrar las necesidades de los trabajadores del distrito”.

“Vemos día a día como acá en La Matanza y a nivel nacional están cerrando fábricas y se están perdiendo puestos de trabajo. Eso no solo sucede en el sector metalúrgico, sino también con otros sectores como el textil, el del calzado, etc. que con la política de importación implementada por el gobierno, las está destruyendo y está minando el mercado interno” afirmó el dirigente.

Además, Melo consideró que “el paro del último lunes fue el puntapié inicial para comenzar una discusión que tiene que ser mucho más fuerte, porque sino no se va cambiar absolutamente nada” y también cree que “esto amenaza con ser peor… se han caído las ventas, se ha caído el consumo y las industrias van de mal en peor, porque a eso hay que sumarle las deudas con los bancos, el apriete de la AFIP, etc.”.

En esa misma línea, el referente de la UOM La Matanza está convencido que “hay una idea evidente de las multinacionales o transnacionales de destruir la industria y especialmente las Pymes, que son las que generan puestos de trabajo. Por lo que vemos que si esto en lo inmediato no cambia de una manera radical, se avecinan meses aún mucho más duros que los actuales”.

La tan mentada unidad
Respecto a qué hay que hacer si el gobierno no cambia su política, Hugo Melo admitió que “no quedará otra que esperar las elecciones del año que viene y para ello, hay que seguir construyendo la unidad y que la misma no sea de boca para afuera. Hay que generar una unidad real, donde el movimiento obrero debe dar el puntapié inicial y que haya una CGT de acuerdo a las circunstancias, y que sobre todo, responda a los intereses de los trabajadores”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
“La unidad hay que hacerla como corresponde. Dejar de hablar de unidad y ejercerla. Esto es como cuando hablamos de lealtad, que se ejerce y no se pregona. Bueno, cuando hablamos de unidad tiene que suceder lo mismo” expresó el sindicalista metalúrgico, quien a continuación añadió que “la unidad es la única manera para salir a pelear con firmeza contra las políticas económicas del gobierno nacional”.

Para finalizar, el secretario general de la UOM La Matanza expresó: “Hay que estar más en la calle. Siempre hemos dicho que en los ’90 los sindicatos fuimos los que parimos los movimientos sociales y si en esta época los sindicatos, con esta política implementada por el gobierno nacional, no tenemos la capacidad de contener y discutir por nuestros trabajadores, va a suceder lo mismo. Y no es que esté mal, sino que esos movimientos sociales crecen gracias a la pérdida de puestos de trabajo y a los desocupados. Por lo que hay que encontrar un mecanismo para que ello no ocurra. Y eso se debe discutir en la calle”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior