Número de edición : 8909

Destacadas

Amnistía Internacional alerta sobre la regresión de derechos LGBTI+ en Argentina

LGBTI+. Las señales de este fenómeno se perciben.
LGBTI+. Las señales de este fenómeno se perciben.

Un nuevo informe de la organización denuncia retrocesos institucionales y discursivos que afectan la protección de las personas LGBTI+, la implementación de políticas públicas y el acceso a derechos fundamentales.

Por Florencia Belén Mogno

El avance de los derechos humanos en materia de género y diversidad sexual enfrenta desafíos crecientes en distintas partes del mundo. En muchos países, se observa un endurecimiento de las políticas públicas, restricciones a la educación en diversidad y salud, y discursos oficiales que estigmatizan a personas por su orientación sexual o identidad de género.

Este contexto global evidencia que los retrocesos no son hechos aislados, sino parte de estrategias coordinadas que buscan mantener estructuras tradicionales de poder frente a los avances sociales.

En Argentina, las señales de este fenómeno se perciben en la reducción de instituciones estatales dedicadas a proteger a personas LGBTI+, el desfinanciamiento de programas educativos como la Educación Sexual Integral y la modificación de leyes clave, como la Ley de Identidad de Género, que limita el acceso de adolescentes trans a la salud.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, estas medidas generan un entorno de mayor vulnerabilidad y exclusión, donde la violencia y la discriminación se normalizan y las víctimas enfrentan obstáculos para obtener justicia y reparación.

Abordaje y análisis de la situación

Los informes recientes muestran además un aumento sostenido de casos de violencia motivada por prejuicios hacia la diversidad sexual. Datos oficiales señalan un incremento del 70% en crímenes de odio contra personas LGBTI+ durante los primeros seis meses de 2025 respecto del mismo período del año anterior.

En relación con lo expuesto, el informe señaló que estos números reflejan la gravedad de la situación y la urgencia de acciones estatales efectivas para garantizar la protección y los derechos de todas las personas, sin excepción.

Amnistía Internacional Argentina elaboró un informe titulado “La ofensiva contra los derechos LGBTI+ en Argentina”, donde documenta la regresión institucional y discursiva registrada desde diciembre de 2023.

En el documento difundido, la directora ejecutiva de la organización, Mariela Belski, sostuvo: “Esta ofensiva no es exclusiva de Argentina. A nivel global, se constata una reacción organizada contra el avance de los derechos humanos, especialmente aquellos vinculados a la igualdad de género y la diversidad sexual.

Este fenómeno, conocido como backlash, no es un hecho aislado, sino una respuesta reactiva, coordinada y bien financiada, con vínculos institucionales e ideológicos, frente al progreso de agendas que históricamente han desafiado los privilegios y estructuras de poder en torno al género y la sexualidad”.

Precisiones de la investigación

El documento detalla que la eliminación de organismos estatales dedicados a atender la violencia de género y la discriminación, junto con políticas regresivas en salud y educación, evidencia un retroceso sostenido en la protección de derechos.

Además, Amnistía Internacional relevó casos de violencia sistemática hacia personas LGBTI+, incluidos asesinatos, agresiones a activistas y restricciones al ejercicio pleno de derechos fundamentales. Según la organización, estas prácticas y discursos estigmatizantes configuran una agenda oficial que naturaliza la discriminación y fomenta la exclusión social.

Belski remarcó que el Estado tiene la responsabilidad de prevenir la violencia, investigar con debida diligencia los crímenes motivados por prejuicio y garantizar justicia y reparación integral para las víctimas y sus familias. .

Para la organización, la defensa de los derechos LGBTI+ sigue siendo un pilar fundamental de una sociedad plural y diversa, y la protección estatal frente a la discriminación y la exclusión constituye una obligación ineludible.

Fuente fotografías: Amnistía Internacional.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior