
El CECC-LAC fue presentado durante el Congreso Mundial de Residuos Sólidos ISWA 2025 en Buenos Aires, con el objetivo de impulsar la investigación, la formación profesional y la innovación hacia un futuro sostenible y bajo en carbono.
Por Florencia Belén Mogno
En los últimos años, la región latinoamericana enfrentó desafíos crecientes vinculados al cambio climático, la gestión de residuos y la transición hacia economías más sostenibles. La presión ambiental y la demanda de soluciones innovadoras llevaron a gobiernos, empresas y académicos a buscar espacios de cooperación y conocimiento que pudieran articular acciones concretas en toda la región.
Los expertos destacan que la economía circular no solo reduce la presión sobre los ecosistemas, sino que también genera oportunidades económicas, fomenta la innovación tecnológica y mejora la eficiencia en el uso de recursos. En este contexto, la articulación entre investigación científica y práctica industrial resulta fundamental para lograr un desarrollo sostenible integral.
Además, la educación y la formación profesional aparecen como pilares estratégicos para preparar a las nuevas generaciones de especialistas en sostenibilidad y gestión ambiental. La capacitación virtual y presencial se consolida como herramienta clave para promover el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos a nivel regional.
Presentación del CECC-LAC en el Congreso ISWA 2025
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, el lanzamiento oficial del Centro de Excelencia en Cambio Climático y Economía Circular para América Latina y el Caribe (CECC-LAC) se realizó durante la jornada final del Congreso Mundial de Residuos Sólidos ISWA 2025, celebrado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.
La presentación estuvo a cargo de Carlos Silva, presidente del CECC-LAC; Atilio Savino, presidente de la Asociación de Residuos Sólidos (ARS); y Lucía Barcia, vicepresidenta de la entidad.
Silva destacó que el centro funcionará como “un hub técnico y de acción para acompañar la transición hacia un futuro más limpio y bajo en carbono”, mientras que Savino remarcó que la iniciativa “responde a la creciente demanda global de mejor gestión de residuos y mitigación del cambio climático”. Los especialistas anticiparon que el centro ya ofrece tres cursos de formación virtual, con un nuevo programa previsto para marzo de 2027.
Un congreso con alcance internacional
El evento reunió a más de mil especialistas de 52 países, quienes durante tres días debatieron sobre gestión sostenible de residuos, reducción de metano, economía circular e innovación tecnológica.
La primera jornada se centró en la innovación y manejo de residuos; la segunda en economía circular y financiamiento verde; y la tercera culminó con una mesa sobre “El futuro de los plásticos”, moderada por Silva e integrada por referentes internacionales como Gunilla Carlsson, Jane Gilbert, James Law, Costas Velis y Matías Campodónico.
En paralelo, se presentaron informes y talleres de relevancia global, como “What a Waste 3.0” del Banco Mundial, el evento Circularity Plus de la IFC (International Finance Corporation) y el taller “Too Good to Waste” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), orientado a reconvertir basurales y reducir las emisiones de metano.
Perspectiva de género y formación de profesionales
La jornada también incluyó espacios dedicados a jóvenes profesionales y mujeres en el sector de residuos a través del programa WoW – Women on Waste, buscando promover la participación equitativa y visibilizar el liderazgo femenino en el ámbito ambiental.
Los especialistas señalaron que fortalecer la economía circular requiere integrar la investigación, la innovación tecnológica y la participación ciudadana. La capacitación de profesionales y la creación de centros de excelencia se presentan como estrategias esenciales para enfrentar los retos ambientales de manera efectiva y sostenible.
Compromiso regional y continuidad histórica
Desde su primera edición en 1972, los congresos de ISWA se consolidaron como espacios de encuentro para gobiernos, empresas, académicos y profesionales que buscan soluciones ante la triple crisis ambiental: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Argentina fue sede por primera vez en 2005 y volvió a recibir el evento 20 años después, organizado por ARS, Messe Frankfurt Argentina y el Capítulo Regional ISWA LAC.
Con la creación del CECC-LAC, América Latina y el Caribe cuentan ahora con un espacio de referencia para la investigación, la formación y la innovación en cambio climático y economía circular, reforzando el compromiso regional con un futuro sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales globales.
Fuente fotografías: CECC-LAC
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco



