
El proyecto SostRAEE avanza en el reciclado de plásticos provenientes de residuos electrónicos, con impacto ambiental y social. La iniciativa, liderada desde Bahía Blanca, recibió la Distinción Franco-Argentina a la Innovación 2024.
Por Florencia Belén Mogno
En la Argentina, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se multiplicaron en los últimos años, acompañando la expansión del consumo tecnológico. Computadoras, televisores, celulares y electrodomésticos conforman una montaña de desechos que no deja de crecer.
La gestión inadecuada de estos residuos acarrea problemas múltiples. Por un lado, el enterramiento y la incineración generan contaminación del suelo, del aire y de las napas freáticas. Por otro, se desaprovecha una fuente de materiales que podrían reutilizarse en nuevas cadenas de producción.
En este marco, el rol de la ciencia resulta decisivo. Los equipos de investigación no solo aportan conocimiento para resolver problemas técnicos, sino que además tienden puentes con sectores productivos y de diseño que permiten escalar esas soluciones. La articulación entre instituciones públicas, empresas y emprendedores del diseño es clave para generar proyectos que tengan impacto real, tanto en términos ambientales como sociales.
Con esa premisa nació SostRAEE, que de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, se trata de una iniciativa impulsada desde la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CONICET-UNS) en Bahía Blanca.
Un proyecto innovador con sello argentino
Según el informe consultado, la iniciativa se enfocó en el reciclado de plásticos presentes en residuos electrónicos, con el objetivo de transformarlos en productos de alto valor agregado. La propuesta combina investigación científica, desarrollo tecnológico y diseño de objetos sostenibles que responden a necesidades concretas de la sociedad.
El equipo de trabajo logró un avance notable: comprobar que ciertos plásticos mayoritarios en los RAEE, como el ABS y el HIPS, podían reciclarse en conjunto sin necesidad de procesos costosos de separación.
Este hallazgo permitió abrir la puerta a un método más económico, adaptable a líneas tradicionales de reciclaje y con menores riesgos para quienes manipulan los materiales. De esa manera, la ciencia aportó no solo innovación técnica, sino también una mejora en las condiciones laborales del sector.
Los primeros prototipos desarrollados incluyen portaobjetos con acabados que imitan piedra, lámparas, mobiliario y carcasas para alumbrado público. A futuro, se proyecta ampliar el catálogo hacia luminarias exteriores y artículos específicos para hoteles sostenibles e instituciones interesadas en reducir su huella ambiental.
De esta manera, ls investigación facilitada a este medio señaló que la posibilidad de generar productos con estética cuidada y funcionalidad práctica demuestra que la sostenibilidad no está reñida con el diseño contemporáneo.
Reconocimiento internacional y cooperación
El alcance del proyecto trascendió rápidamente las fronteras nacionales. En 2024, SostRAEE recibió la Distinción Franco-Argentina a la Innovación, en su categoría Senior, un premio otorgado por el CONICET y el Institut français d’Argentine, con el apoyo de TotalEnergies. El reconocimiento incluyó un financiamiento de 12 mil euros y la posibilidad de realizar una estadía en instituciones francesas vinculadas al reciclaje y la economía circular.
Durante esa experiencia, el equipo tuvo la oportunidad de visitar empresas como EKOFAB, especializada en valorización de plásticos, y laboratorios del Instituto Politécnico de Grenoble (Grenoble INP), donde se compartieron metodologías y se exploraron posibles líneas de trabajo colaborativo. También se realizaron encuentros con investigadores del Instituto de Chambéry – ENSAM, lo que fortaleció la red de contactos para futuros desarrollos conjuntos.
Estos intercambios no solo enriquecieron el conocimiento técnico, sino que también permitieron posicionar a la ciencia argentina en el escenario internacional de la innovación sostenible. La construcción de vínculos estratégicos con actores europeos amplía las posibilidades de transferencia tecnológica y potencia la proyección de los resultados alcanzados.
Ciencia, empresas y diseño: un círculo virtuoso
Por otra parte, uno de los aspectos más destacados de SostRAEE es su articulación con empresas locales e internacionales. El trabajo conjunto con firmas como Hi-Tech Factory contribuyó a validar los prototipos y acercar la investigación a las necesidades reales del sector productivo. Este modelo de cooperación demuestra que cuando la ciencia se vincula con la industria y el diseño, se genera un círculo virtuoso que beneficia al ambiente y a la sociedad.
La iniciativa también evidencia que la sostenibilidad no debe pensarse como un lujo, sino como una condición necesaria para el desarrollo económico del presente. La posibilidad de producir objetos útiles, atractivos y de menor impacto ambiental abre nuevas oportunidades en mercados que cada vez exigen más compromiso con la responsabilidad ecológica. En ese sentido, la innovación se convierte en una herramienta estratégica para responder a demandas sociales y económicas a la vez.
El desafío inmediato pasa por consolidar nuevas alianzas con distintos eslabones de la cadena de valor del plástico y acceder a financiamiento que permita escalar el proceso. A mediano plazo, el objetivo es que los productos derivados del reciclaje de RAEE lleguen masivamente al mercado, con beneficios que trasciendan lo ambiental para incluir lo laboral y lo comunitario.
De cara al futuro, iniciativas como esta consolidan un mensaje claro: los problemas ambientales requieren soluciones integrales, donde la ciencia aporte conocimiento, las empresas acompañen con recursos y el diseño contribuya con creatividad. La transformación de plásticos electrónicos en productos útiles es apenas un ejemplo de lo que puede lograrse cuando distintos sectores se unen en pos de un objetivo común: construir un mundo más sostenible.
Fuente fotografías: Conicet.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco



