Número de edición : 8901

Fototitulares

Diarreas infantiles: un desafío persistente para la salud pediátrica

Pediatra. Diarreas infantiles: un desafío persistente.
Pediatra. Diarreas infantiles: un desafío persistente.

Especialistas remarcaron que se trata de una de las principales causas de consulta en urgencias y advirtieron sobre las dificultades para acceder a las leches medicamentosas necesarias para su tratamiento.

Por Florencia Belén Mogno

En el contexto sanitario actual, las diarreas todavía figuran entre las cinco causas principales de consulta en las guardias pediátricas. Este cuadro clínico, caracterizado por deposiciones líquidas o sueltas que se repitieron tres o más veces al día, implica un riesgo significativo de deshidratación y desnutrición en bebés y niños pequeños.

A nivel global, este tipo de afecciones se posicionaron como la segunda causa de internaciones y mortalidad infantil por enfermedades prevenibles. En el ámbito local, luego de las consultas por fiebre, los cuadros de tos y diarrea fueron los que generaron mayor demanda en hospitales y centros de salud.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que accedió Diario NCO, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un informe en el que abordó la situación de las diarreas pediátricas en cuanto a sus características y las formas de prevenirlas.

En este punto, el estudio señaló que las mismas pueden agravarse cuando derivan en deshidratación grave, infecciones bacterianas generalizadas o septicemias. Además, el impacto en la malnutrición y en el sistema inmunológico de los pacientes resulta especialmente preocupante en países en desarrollo.

Importancia de la detección y tratamiento oportuno

La médica pediatra y Directora Médica del Grupo Pediátrico Belgrano R, Mabel Carosella, destacó rn el estudio que “las diarreas en la primera infancia están entre los 5 motivos de consulta de urgencia más frecuentes. Incluso, dependiendo la época del año, pueden llegar a ser el principal motivo de visita al pediatra”.

En ese sentido, la investigación arrojó que “1 de cada 5 niños con diarrea suele presentar cuadros moderados o graves, que necesitan un abordaje especial. Todo esto implica más visitas a la guardia, ausentismo laboral de los padres y escolar del niño, alterando la rutina de toda la familia”.

Los pediatras que participaron en el informe remarcaron que la primera medida debía ser garantizar la correcta hidratación del niño. Cuando la lactancia materna no era posible, recomendaron el uso de fórmulas especiales reducidas en lactosa o sin lactosa para evitar complicaciones.

La intolerancia a la lactosa en cuadros diarreicos

Por otra parte, el médico pediatra y miembro de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SIAMP&P), Fernando Burgos, sostuvo en el estudio: “Si bien se estima que 8 de cada 10 diarreas tienen un origen viral, cualquiera sea la causa, lo que desencadena es un proceso inflamatorio intestinal. Se manifiesta clínicamente con una diarrea, produciendo lo que llamamos una ‘intolerancia clínica’ a la lactosa”.

“Los niños pequeños con diarrea aguda no pueden digerir de forma temporal la lactosa. Este es el tipo más común de azúcar en la leche y otros productos lácteos. La incapacidad para digerir y absorber la lactosa puede hacer que la diarrea empeore y se prolongue por más tiempo”, añadió el reporte consultado por este medio.

En este aspecto Carosella remarcó en el informe que “si la diarrea se prolonga, o incluso en los casos de las diarreas crónicas, siempre que el niño no esté recibiendo lactancia materna, lo que hacemos los pediatras además de un abordaje dietético con foco en garantizar la buena hidratación del niño, es reemplazar la leche que está recibiendo por alguna con menor contenido de lactosa o sin lactosa”.

Acceso a leches medicamentosas: una deuda pendiente

Les especialistas recordaron que continúan vigentes las normativas que obligaban a las obras sociales y prepagas a cubrir al cien por ciento las fórmulas medicamentosas, incluidas las reducidas en lactosa. La Ley 27.305, sancionada en 2016, y la Ley 27.611, conocida como Ley de los mil días, establecieron la obligatoriedad de esta cobertura.

Sin embargo, muchas familias atraviesan dificultades para acceder de manera rápida a estas leches, incluso presentando la receta médica correspondiente. La Resolución gubernamental también contempló esta cobertura en casos de diagnóstico de insuficiencia o fallo intestinal por malabsorción, pero el cumplimiento por parte de las empresas de medicina prepaga resultó irregular.

En ese punto y para concluir, Carosella alertó en el estudio: “Los padres deben recorrer un proceso burocrático para obtener la cobertura, que consiste en completar un formulario que les otorga la obra social, presentar un resumen de la historia clínica confeccionado por el pediatra y esperar a que finalice el trámite de autorización. Todo este proceso muchas veces demora más tiempo del recomendado para el inicio oportuno del tratamiento”.

Fuente fotografías: OMS

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior