
Cinco instituciones de educación superior del conurbano bonaerense publicaron el segundo tomo de la obra “En qué Conurbano queremos vivir”, que reúne aportes sobre economía, educación, salud, cultura y medio ambiente en una de las regiones más pobladas del país.
Por Florencia Belén Mogno
El conurbano bonaerense representa, a lo largo de la historia argentina, un espacio de contrastes en el que confluyeron procesos de urbanización acelerada, migraciones internas e internacionales, expansión industrial y transformaciones sociales de gran envergadura.
Con una densidad demográfica que lo ubica entre las zonas más pobladas del país, su estudio se volvió indispensable para comprender las dinámicas nacionales en materia económica, política y cultural.
En este marco, las universidades públicas ubicadas en la región asumieron un rol protagónico como productoras de conocimiento situado. No se limitaron únicamente a su función formativa, sino que avanzaron en investigaciones que aportaron diagnósticos precisos y recomendaciones orientadas a mejorar la vida de millones de personas.
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, investigadores de cinco universidades nacionales presentaron el volumen II del libro “En qué conurbano queremos vivir” una publicación que reunió aportes académicos sobre los principales problemas y oportunidades de esta región.
Las características de la obra
La obra, elaborada de manera colectiva, fue pensada como un insumo de consulta para la comunidad académica, la dirigencia política y las organizaciones sociales interesadas en profundizar el conocimiento del conurbano.
El libro incluyó 33 capítulos que recorrieron diversas temáticas, entre ellas los desarrollos productivos y tecnológicos, la evolución del mercado de trabajo, el acceso a la salud y a la educación, los impactos medioambientales, los feminismos y las diversidades, así como la vida cultural en los distintos municipios que conforman el área.
De esta manera, el material facilitado a este medio señaló que la amplitud de enfoques y la pluralidad de disciplinas involucradas permitieron ofrecer un panorama amplio, integral y actualizado de la situación de la región.
El carácter colectivo de la obra resultó clave para comprender la magnitud de la tarea. Cada universidad aportó desde su propia experiencia, con investigaciones específicas y con la perspectiva de estar profundamente vinculada al territorio. La articulación entre instituciones de educación superior demostró que los problemas del conurbano no podían abordarse de manera aislada, sino que requerían miradas interdisciplinarias y enfoques complementarios.
Una obra con raíz local
El volumen II constituyó la continuidad de un proyecto iniciado en 2023 con la publicación del primer tomo. En aquella oportunidad, se sentaron las bases de una agenda común de trabajo que ahora se profundizó con la incorporación de nuevas investigaciones.
Conurbano. Para esta segunda edición, además de las universidades nacionales de Tres de Febrero, San Martín, La Matanza y Quilmes, se sumó la participación de la Universidad Nacional de Avellaneda, ampliando así la red de colaboración académica.
La producción de estos materiales puso de relieve la importancia de contar con diagnósticos elaborados desde el propio territorio. El conocimiento situado permitió evitar generalizaciones simplistas y, en cambio, dar cuenta de las particularidades que caracterizaron a cada distrito y se trató de un ejercicio que puso en valor la identidad de la región, reconociendo sus desigualdades, pero también sus potencialidades y oportunidades de desarrollo.
Asimismo, los investigadores señalaron que esta iniciativa no solo buscó describir problemas, sino también ofrecer propuestas que sirvieran de base para políticas públicas más eficaces. El objetivo consistió en construir herramientas que orientaran la toma de decisiones en ámbitos locales, provinciales y nacionales.
La articulación entre investigación académica y diseño de políticas fue entendida como un camino posible para enfrentar los desafíos estructurales que históricamente marcaron al conurbano bonaerense.
El desarrollo del proyecto
Uno de los ejes centrales del volumen fue la mirada sobre los procesos de inclusión educativa. El acceso a la universidad representó una oportunidad transformadora para miles de jóvenes de la región, quienes encontraron en estas instituciones un espacio de crecimiento personal y profesional. Al mismo tiempo, la presencia de universidades públicas en el territorio fortaleció el tejido social y generó nuevas dinámicas de participación comunitaria.Conurbano
Otro aspecto relevante de la publicación estuvo vinculado al análisis de las condiciones socioeconómicas. El conurbano concentró tanto grandes polos industriales como zonas con altos niveles de vulnerabilidad. La coexistencia de estas realidades planteó interrogantes sobre cómo pensar estrategias de desarrollo que contemplaran la equidad social y territorial.
El campo cultural también ocupó un lugar destacado en la investigación. Las universidades resaltaron la importancia de la producción artística, las tradiciones locales y las expresiones comunitarias como elementos fundamentales para fortalecer la identidad de la región. La cultura fue entendida no solo como un derecho, sino también como una herramienta de cohesión social y de construcción de ciudadanía.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
De cara al futuro, se anticipó que este proyecto continuará con la elaboración de un tercer volumen, en el que se espera la incorporación de la Universidad Nacional de Hurlingham. La ampliación de la red de instituciones participantes permitirá profundizar el trabajo colectivo y enriquecer aún más los análisis sobre el conurbano.
Fuente fotografías: redes sociales.



