Número de edición : 8890

Fototitulares

IA y derechos de autor: obras protegidas en la mira

IA y derechos de autor: obras protegidas en la mira.
IA y derechos de autor: obras protegidas en la mira.

Un reciente informe de la Oficina de Copyright de EE. UU. advierte que el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial con contenido protegido no siempre encaja dentro del concepto de “uso justo”.

Por Florencia Belén Mogno

En las últimos tiempos, el desarrollo de la inteligencia artificial ha generado una tensión creciente entre innovación tecnológica y propiedad intelectual. Los modelos generativos que producen textos, imágenes y música se entrenan con enormes volúmenes de información disponible en internet, gran parte de la cual está protegida por derechos de autor.

En ese contexto, cabe mencionar y precisar que la falta de un marco normativo claro generó preocupación en editores, autores y legisladores, quienes alertaron sobre posibles vulneraciones legales.

El debate sobre la IA y los derechos de autor no se limita a la jurisdicción estadounidense. A nivel global, organismos, asociaciones de autores y expertos legales comenzaron a evaluar los riesgos de permitir que algoritmos se nutran de contenidos protegidos sin autorización. Entre las principales críticas se encuentra que estos sistemas podrían reemplazar la necesidad de acceder a la obra original, afectando directamente el mercado de los creadores.

En ese aspecto y de acuerdo con la información a la que accedió Diario NCO, la Oficina de Copyright de Estados Unidos publicó la tercera parte de su informe sobre inteligencia artificial y derechos de autor.
Uso justo bajo la lupa

El documento examinó específicamente el uso de obras protegidas para entrenar modelos de IA generativa y señaló que no se puede asumir automáticamente que este tipo de uso entre dentro de la categoría de “uso justo”, principio que permite ciertos usos limitados sin permiso del autor.

El informe explicó que el concepto de uso justo depende de cuatro factores: la finalidad del uso (educativa, comercial o transformativa), la naturaleza de la obra, la cantidad utilizada y el efecto en el mercado de la obra original.

En ese sentido, señaló además que entrenar modelos con grandes volúmenes de contenido protegido, sobre todo con fines comerciales, raramente cumple con todos estos criterios. Frente a este panorama, la Oficina recomendó avanzar hacia sistemas de licencias que permitan usar obras de manera transparente y remunerada, incluyendo acuerdos colectivos o modelos voluntarios que den voz a los creadores.

El reporte también incluyó opiniones de especialistas que participan en el desarrollo de políticas y litigios sobre derechos de autor. María A. Pallante, directora ejecutiva de la Asociación de Editores Estadounidenses.

La especialista señaló en el informe: “Debemos considerar a largo plazo la misión y el bienestar de la Oficina de Derechos de Autor, ya que es importante por muchas razones, no solo por sus informes imparciales sobre temas relevantes, sino también por examinar y registrar los intereses de los derechos de autor, lo que brinda importantes beneficios legales”.

Reacciones legales y académicas

Por otra parte, Maxwell V. Pritt, abogado que representa a escritores y editoriales en demandas contra empresas como Meta, sostuvo en el reporte: “Las compañías tecnológicas alimentan sus modelos con material extraído de bases de datos pirateadas, violando el copyright”.

El informe generó también una reacción de artistas a nivel internacional. Más de 400 creadores del Reino Unido, entre ellos Elton John, Dua Lipa y Coldplay, firmaron una carta digital dirigida al primer ministro Keir Starmer.
En ella, exigieron “protección y poner la transparencia en el centro del régimen de derechos de autor”, reclamando que las leyes se actualicen frente al desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial.

El documento concluyó recomendando medidas concretas: promover licencias colectivas, crear registros de obras utilizadas en entrenamientos de IA y garantizar que los creadores puedan autorizar o rechazar la utilización de sus obras. La Oficina de Copyright enfatizó que, aunque el uso de IA puede generar innovación y eficiencia, este no debe suceder a expensas del reconocimiento y la remuneración de quienes producen el contenido original.
Fuente fotografías: redes sociales.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior