Número de edición : 8889

Fototitulares

ChatGPT y la prensa argentina: oportunidades y límites de la inteligencia artificial

IA. ChatGPT y la prensa argentina.
IA. ChatGPT y la prensa argentina.

Un relevamiento sobre periodistas argentinos evidencia cómo ChatGPT está transformando la producción de contenidos, al tiempo que plantea debates sobre ética, formación y regulación en los medios.

Por Florencia Belén Mogno.

La irrupción de la inteligencia artificial marcó un punto de inflexión en la industria periodística y es así como herramientas capaces de generar textos y organizar información modificaron la rutina en las redacciones, introduciendo nuevas posibilidades de eficiencia. La automatización de tareas repetitivas permitió a los periodistas concentrarse en análisis más profundos y en la producción creativa, redefiniendo el flujo de trabajo en medios escritos.

A la vez, esta revolución tecnológica generó incertidumbre sobre los alcances y límites de su uso. La velocidad de adopción superó la creación de protocolos internos, y muchas redacciones se encontraron sin políticas claras para integrar estas herramientas. Esta situación evidenció la necesidad de repensar tanto la formación profesional como las estrategias editoriales frente a un entorno cada vez más digitalizado y automatizado.

El acceso masivo a versiones gratuitas de ChatGPT impulsó su uso, democratizando la herramienta incluso en medios con recursos limitados. Esto consolidó su presencia en el día a día del periodismo escrito, generando interrogantes sobre cómo equilibrar productividad, ética y responsabilidad profesional en la generación de contenidos.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, un informe de la cátedra Políticas de la Convergencia de la Universidad de Buenos Aires relevó el impacto de ChatGPT en más de 100 periodistas de medios escritos.

Uso de ChatGPT en la prensa escrita

Según los datos, “el 82,2 por ciento de los periodistas encuestados afirmó haber utilizado ChatGPT en su labor profesional”, destacando la herramienta para generar ideas, buscar información y redactar textos de manera más rápida.

El informe también indicó que “el 35,2 por ciento lo utilizó todos los días, y otro 31,8 por ciento entre dos y cuatro veces por semana”, mientras que la mayoría eligió la versión gratuita de la plataforma. Este dato reflejó cómo la accesibilidad se convirtió en un factor clave para la adopción tecnológica en medios de todo tamaño.

No obstante, el estudio también subrayó ciertos desafíos vinculados al uso de la IA. Se mencionaron los sesgos algorítmicos, que podrían reforzar prejuicios en los contenidos; errores de precisión, que obligan a la intervención humana; y la falta de normativas internas claras.

En palabras de los encuestados, “el 77,5 por ciento de los periodistas señaló que sus redacciones no implementaron normativas específicas”, lo que evidenció un vacío regulatorio frente al crecimiento de la herramienta.

Desafíos éticos y formación profesional

La capacitación apareció como un aspecto crítico. Siete de cada diez periodistas coincidieron en que “las redacciones deberían ofrecer capacitaciones sobre estas tecnologías”, entendiendo que el aprendizaje no se limita al manejo de la herramienta, sino que implica integrar principios éticos y estrategias profesionales que potencien el trabajo periodístico.

En relación con la percepción de riesgos, el informe reveló opiniones diversas. Mientras un sector consideró a ChatGPT como un recurso complementario, otros advirtieron sobre posibles impactos negativos en la profesión. Según los datos, “el 46,7 por ciento de los encuestados cree que el oficio no está en peligro”, aunque se mantuvo abierto el debate sobre la integración de tecnología y ética en las prácticas periodísticas.

El relevamiento permitió establecer los primeros lineamientos para la segunda etapa de la investigación, que tendría un enfoque cualitativo. La fase inicial incluyó la participación de los ayudantes de cátedra Xavier Ibarreche, Sebastián De Toma y Carolina Martínez Elebi, bajo la coordinación del titular Martín Becerra.

En ese sentido y para concluir, cabe destacar que el estudio buscó no solo describir los patrones de uso de ChatGPT, sino también fomentar reflexiones sobre el rol del periodista frente a la automatización y el cambio tecnológico.

Fuente fotografías: redes sociales.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior