Número de edición : 8890

Fototitulares

“La renovación yo la veo en Kicillof y en varios intendentes”

Oscari: “La renovación yo la veo en Kicillof y en varios intendentes”
Oscari: “La renovación yo la veo en Kicillof y en varios intendentes”

José Oscari es integrante del movimiento Barrios de Pie que lleva, hace un tiempo, militando en el peronismo y están llevando a cabo la posibilidad de convertirse en un partido de cara a las elecciones presidenciales del 2027. Para hablar de este tema y de los comicios del fin de semana pasado pasó por No te Duermas y dio su opinión de varios temas.

Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com

En primer lugar, explicó que se encuentran en armado de un partido político, es decir, una corriente militante a futuro con el nombre de Barrios de Pie y dejar de ser solo un movimiento, todo dentro del MDF del partido de Axel Kicillof. Y en esa misma línea, se refirió al Movimiento Derechos al Futuro: “Es un proceso dentro del armado del partido que tiene que ser más amplio, pero va camino a armarse a nivel nacional para el 2027”.

Ahora bien, con respecto a las elecciones legislativas marcó su postura, la cuál consta de que al tratarse de un proceso nacional, el peronismo debe pensar que para el próximo año tiene que hacer un armado general, pero primero tienen que aceptar lo que la sociedad definió y eligió, ya que se trata de un país en democracia, a pesar de no estar de acuerdo con el resultado.

José Oscari le atribuye el triunfo de La Libertad Avanza a un proceso de armado, es decir, que el proceso de los intendentes y de muchos otros, fueron claves para que el gobierno se lleve el triunfo. “En este proceso de armado de una lista donde muchos mezquinamente definieron cuál era la conceptual de que se venía de un proceso que ya ganaste en septiembre, ganamos en octubre y en realidad, lo vimos equivocadamente puertas para adentro”, sostuvo el dirigente.

Al mismo tiempo, afirmó que en Argentina, el mecanismo de la pérdida es considerado un fracaso y es una desarticulación, distinto a lo que pasa en otros países cuando muchos candidatos pierden la elección. Para explicar esto citó el ejemplo de Luiz Inácio Lula da Silva en su primer proceso, en el cual cuatro veces fue candidato y perdió, y en el último ganó.

De igual forma, consideró que “Barrios de Pie no es parte del armado, pero sí de la derrota. Es importante entender que nos sentimos tristes y bajoneados por la derrota, pero que también la veíamos venir porque hay un mecanismo de armado en esa lista que no era centralmente el encauce que la sociedad por ahí necesitaba”.

Por otro lado, cuestionó la idea del gobierno de la flexibilización laboral y llamó a entender que hoy el 50 por ciento de la gente que trabaja en negro es el mismo 50 por ciento que trabaja en blanco. Por eso, pidió a los sindicatos tener autocrítica ya que hoy no representan a toda la sociedad en el proceso político.

“En el peronismo hay una nostalgia de liderazgo de los ‘70 que hay que cambiar”

José analizó la situación interna del peronismo tras la derrota electoral y cuestionó la falta de renovación dentro del espacio. “Hay una nostalgia de liderazgo muy setentista que hay que cambiar”, afirmó, al remarcar que la política actual tiene otra composición y que ya no se trata de reproducir viejos modelos.

El dirigente manifestó que la conducción del movimiento debe asumir responsabilidades y dejar atrás la idea de un tercer gobierno que no se corresponde con la realidad actual. También criticó la falta de apertura dentro de las listas electorales y apuntó contra sectores como La Cámpora y el espacio de Grabois por concentrar candidaturas. “Si los culpables siempre somos la militancia, pero la jerarquía no se hace cargo, no vamos a ningún lado”, advirtió.

Además, sostuvo que el resultado de las urnas refleja una decisión clara de la sociedad de no volver al pasado:“La gente eligió no volver atrás, y si no entendemos eso, es complejo”. Para él, el desafío del peronismo es interpretar los cambios sociales y construir una propuesta política capaz de representar a la gente.

“Hoy el peronismo atraviesa un proceso de cambio como en los noventa”

El entrevistado trazó un paralelismo con los años noventa y el contexto actual del país. “En 1995, cuando ganó Menem, hubo una discusión política fuerte; hoy también está ese proceso en marcha”, señaló y consideró que la sociedad busca evitar tanto el pasado del 2001 como el del estancamiento kirchnerista.

Jose expresó que la gente votó con miedo a una nueva crisis y con la intención de no repetir errores del pasado, y destacó el resultado electoral de septiembre como un punto de inflexión.

Para el referente, la renovación del peronismo ya comenzó con Axel Kicillof como principal referente y varios intendentes que comprendieron que la política pasa por otras cuestiones dentro de la sociedad, y reiteró en la necesidad de un peronismo renovado y conectado con los desafíos del presente.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior