Número de edición : 8887

Fototitulares

La economía real en alerta: industriales advierten por el impacto del ajuste en las fábricas

 Fábricas. El impacto del ajuste en las fábricas.
Fábricas. El impacto del ajuste en las fábricas.

El último informe del Observatorio IPA reflejó un fuerte deterioro en la producción, el empleo y el comercio exterior. Desde el sector Pyme alertaron que la falta de medidas para la microeconomía profundiza la crisis industrial.

Por Florencia Belén Mogno

El escenario económico nacional muestra una profundización de la crisis en el sector industrial, con datos que confirman el derrumbe de la producción y del consumo. La caída en el uso de la capacidad instalada y el aumento de las importaciones impactaron de lleno en las pequeñas y medianas empresas, que sostienen buena parte del empleo formal en el país.

Las dificultades no se limitan a la producción: la recesión también se tradujo en pérdida de puestos de trabajo, deterioro del consumo y menor competitividad para la industria nacional frente a los productos importados. Estos indicadores advierten sobre un panorama desafiante para los próximos meses, especialmente si no se implementan políticas que reactiven el mercado interno.

El comercio exterior, que en otros momentos funcionó como amortiguador de la crisis, también exhibió un retroceso marcado. El superávit se redujo de forma considerable, mientras las importaciones se expandieron muy por encima de las exportaciones, generando presión adicional sobre el equilibrio de la balanza comercial.

De acuerdo con el informe al que accedió Diario NCO, elaborado por el Observatorio IPA bajo la coordinación del economista Federico Vaccarezza, el superávit comercial acumulado hasta julio se desplomó 64% en comparación con el mismo período de 2024, quedando en apenas USD 5.071 millones.

Precisiones del estudio del Observatorio IPA

En sintonía con lo planteado anteriormente, el relevamiento facilitado a este medio añadió que las importaciones crecieron un 32 por ciento frente a un 6 por ciento de las exportaciones, lo que configuró el peor desempeño de la última década.

En materia productiva, las fábricas operaron al 58,2 por ciento, con una caída de 1,5 puntos interanuales en la capacidad instalada. Los sectores automotriz (-8,1 p.p.) y químicos (-5,8 p.p.) fueron los más afectados. El informe precisó que en los últimos 18 meses se perdieron 272.880 puestos de trabajo formales.

El documento también señaló la caída de las reservas internacionales a 39 mil millones de dólares, luego de que el Banco Central utilizara 4 mil millones de dólares en apenas 30 días para contener la corrida post-electoral. La volatilidad cambiaria mantuvo al dólar en niveles cercanos al techo de la banda de flotación durante buena parte de septiembre.

Consumo y precios en tensión

El consumo interno se mantuvo deprimido, con ventas que se ubicaron 9 por ciento por debajo de los niveles previos a la crisis. Las ventas en supermercados acumularon ocho meses de crecimiento insuficiente y el canal mayorista completó 24 meses consecutivos en baja.

En relación a los precios, la política desinflacionaria logró moderar los indicadores generales, pero persiste una inflación del 33,6 por ciento anual, con mayor presión en servicios (+2,5 por ciento) y regulados (+2,7 por ciento). Solo el 13 por ciento de los empresarios relevados por el Observatorio IPA espera mejoras en el corto plazo.

Federico Vaccarezza advirtió en el informe que “la economía muestra una recuperación frágil y desigual, con crecimiento concentrado en sectores especulativos mientras la industria y el empleo formal se contraen. La dependencia de financiamiento externo de emergencia evidencia vulnerabilidades estructurales no resueltas”.

La voz de las Pymes

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, manifestó en el mismo estudio su preocupación por la continuidad de un plan económico que, según señaló, no contempla las necesidades de la producción. “El plan financiero del derrame nunca llegó y la crisis dejó casi sin respirar a las fábricas”, lamentó.

Asimismo Rosato alertó: “El consumo se sigue derrumbando; de cada 10 las máquinas que hay en las fábricas, cuatro están paralizadas; las importaciones se multiplican y el Gobierno ya admitió que los próximos meses y los próximos años será una avalancha; el desempleo sigue creciendo; y la actividad industrial no deja de caer”.

En esa línea, el titular de IPA subrayó que “lamentablemente, nada sorprende, porque veníamos advirtiendo de que una ausencia de un plan que atienda a la microeconomía iba a tener consecuencias imposibles de manejar socialmente”.

El dirigente industrial también criticó el pronóstico del Gobierno sobre la balanza comercial en el proyecto de Presupuesto: “Pensar que tener una economía en recesión es la mejor receta para controlar la inflación, es como diseñar un plan de salud que contemple la muerte de todos los enfermos para que sólo quede la población sana”.

“Insistimos que en la Argentina tiene que haber empleo para todos los argentinos y las Pymes somos las únicas que garantizamos un desarrollo inclusivo y federal”, sostuvo el titular de Industriales Pymes Argentinos.

Perspectivas

El Observatorio IPA concluyó que el escenario post-electoral será clave para definir la estabilidad macroeconómica. En este punto, Vaccarezza sostuvo que “se anticipan meses complejos con alta volatilidad financiera y presión sobre el poder adquisitivo”.

En ese sentido y a modo de resumen, el informe expuso y advirtió que la economía atraviesa un proceso de ajuste que golpea de lleno tanto a la producción, como al empleo y al consumo en el país.

De esta manera, las advertencias de los industriales Pymes remarcan la urgencia de políticas que protejan al entramado productivo nacional, ya que de su recuperación depende la generación de empleo y la posibilidad de un desarrollo económico más equilibrado e inclusivo.

Fuente fotografías: IPA.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior