
La startup del CONICET desarrolla dispositivos económicos y basados en inteligencia artificial que permiten obtener resultados en minutos, mejorando la calidad de vida de pacientes y la toma de decisiones médicas.
Por Florencia Belén Mogno
El acceso a diagnósticos médicos precisos y rápidos se consolidó como un factor determinante en la eficacia de los tratamientos y en la reducción de riesgos para la salud de la población. En muchas regiones, la dependencia de laboratorios centralizados y equipamiento complejo genera demoras significativas,
En ese aspecto, esto puede retrasar la intervención médica y agravar enfermedades complejas o poco frecuentes. La innovación tecnológica aplicada al diagnóstico se presenta como una herramienta estratégica para mejorar la cobertura sanitaria y optimizar los recursos médicos.
El avance de la inteligencia artificial y otras tecnologías de punta permitió diseñar sistemas compactos capaces de analizar muestras biológicas con alta precisión. Estas soluciones no solo aceleran los procesos de obtención de resultados, sino que también disminuyen la necesidad de laboratorios altamente equipados y personal especializado y así ampliar el acceso a poblaciones tradicionalmente desatendidas.
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, LIMAY BIOSCIENCES, una empresa de base tecnológica del CONICET, desarrolla kits portátiles y económicos de diagnóstico molecular basados en inteligencia artificial y técnicas avanzadas como CRISPR-Cas12 y LAMP.
Detalles y explicaciones científicas
En relación al material facilitado a este medio, cabe destacar que los dispositivos permiten obtener resultados confiables en menos de dos horas, evitando la dependencia de laboratorios complejos y acercando la tecnología a cualquier punto de atención médica.
Los informes destacan que los equipos son compactos —20 cm de tamaño y 300 gramos de peso— y contienen la plataforma SMART, diseñada para simplificar el análisis molecular y aumentar la sensibilidad de las pruebas.
La inteligencia artificial integrada permite detectar fragmentos genómicos asociados a enfermedades incluso en cantidades mínimas, reduciendo el riesgo de falsos negativos. Con estos avances, LIMAY BIOSCIENCES apunta a diagnósticos más rápidos, seguros y accesibles, contribuyendo a mejorar la calidad de atención médica y la capacidad de respuesta frente a emergencias sanitarias.
Implicancias del proyecto y análisis
Según el mismo documento, la startup ya validó clínicamente su test de dengue y trabaja en la detección de infecciones respiratorias y marcadores de resistencia bacteriana. Además, ha recibido inversiones de SF500, CITES y StartUp Chile, y fue reconocida con el Santander X Argentina Award 2023.
Estas acciones le permiten consolidar sus desarrollos, avanzar en validaciones regulatorias y proyectarse hacia mercados internacionales, con el objetivo de convertirse en referencia global en diagnóstico molecular portable.
En ese sentido, el desarrollo de tecnologías que agilicen los diagnósticos médicos se convirtió en un eje central de la atención sanitaria moderna. La capacidad de obtener resultados precisos en tiempos reducidos impacta directamente en la eficacia de los tratamientos, la prevención de complicaciones y la gestión de recursos en los centros de salud.
La descentralización de los laboratorios y la reducción de los tiempos de espera se presentan como desafíos críticos, sobre todo en regiones con infraestructura limitada, donde los retrasos pueden derivar en diagnósticos tardíos y mayores riesgos para los pacientes.
La incorporación de herramientas basadas en inteligencia artificial y biotecnología avanzada transformó la forma en que se procesan las muestras biológicas. Este tipo de innovación no solo optimiza los procesos clínicos, sino que también amplía la cobertura de atención, favoreciendo a comunidades que históricamente tuvieron menor acceso a servicios de salud sofisticados.
El impacto de estas tecnologías va más allá del análisis individual de pacientes, ya que contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias y brotes epidémicos.
La posibilidad de detectar enfermedades de manera temprana y confiable permite a los sistemas de salud planificar intervenciones más efectivas, reducir costos asociados a tratamientos tardíos y mejorar la calidad de vida de la población.
Fuente fotografías: CONICET.
Te Puede Interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco



