Número de edición : 8887

Destacadas

Poblaciones: la plataforma que democratizó el acceso a la información social en Argentina

Poblaciones incorporó fuentes de diversa índole
Poblaciones incorporó fuentes de diversa índole

El desarrollo de mapas interactivos con datos abiertos creció hasta convertirse en una herramienta de consulta para investigadores, organizaciones sociales y gobiernos, con un promedio de 50 mil visitas mensuales.

Por Florencia Belén Mogno

En la última década, el acceso a la información pública y la posibilidad de procesarla de manera clara y confiable se transformaron en un desafío clave para el diseño de políticas, la investigación social y la acción comunitaria.

La complejidad de los datos dispersos, sumada a la falta de herramientas accesibles, había dejado a la ciudadanía y a gran parte de los equipos técnicos sin alternativas que permitieran interpretar realidades territoriales concretas en tiempo y forma.

Frente a ese panorama, la innovación tecnológica aplicada a la producción de cartografías sociales comenzó a consolidarse como una estrategia que redujo barreras y abrió nuevas formas de circulación del conocimiento.

La experiencia argentina en este terreno tuvo un desarrollo particular: a diferencia de otros países donde las bases de datos permanecían fragmentadas en organismos dispersos, se logró construir un espacio unificado de acceso libre que integró dimensiones sociales, políticas, económicas, educativas y sanitarias del territorio.

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que accedió Diario NCO, ese proceso se cristalizó en Poblaciones, una plataforma virtual impulsada por investigadores del CONICET y la Universidad Católica Argentina (UCA), que se transformó en un portal de referencia nacional con más de 50 mil consultas mensuales.

Características de la iniciativa

En el informe facilitado a este medio, Agustín Salvia, investigador del CONICET y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA, recordó que el proyecto había comenzado hace casi 10 años.

“Esto surgió cuando empezamos a trabajar junto al investigador Pablo De Grande en la construcción de una estratificación socioeconómica residencial a partir de datos censales”. Aquel primer ejercicio permitió generar mapas de grandes ciudades argentinas y derivó en la idea de diseñar una plataforma interactiva de acceso abierto.

En sus orígenes, la propuesta recogió datos públicos geoespaciales y estadísticos –como censos nacionales, estadísticas vitales y mapas temáticos– y los transformó en información nueva sobre vulnerabilidad habitacional o riesgo alimentario infantil.

Con ese insumo se creó un software accesible que habilitó a académicos, organizaciones sociales y organismos estatales a producir mapas y analizar información social en unos pocos clics.

Contexto de desarrollo

En sintonía con lo planteado anteriormente, Salvia explicó en el reporte que hasta ese momento “las preguntas básicas sobre cuántas personas vivían en un barrio o cuál era la tasa de mortalidad infantil en determinada zona requerían semanas de trabajo especializado”.

En cambio, la profesional señaló y remarcó en el estudio difundido que Poblaciones permitió “resolver en minutos necesidades que antes demandaban consultorías costosas o múltiples proyectos paralelos”.

Por su parte, Pablo De Grande, investigador del CONICET en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS-UNCPBA), subrayó en el escrito que la plataforma funcionaba “como una Wikipedia de mapas”.

De esa manera, cualquier usuario podía subir su información y compartirla bajo un esquema de revisión académica por pares. De esa manera, los datos validados pasaban a integrar el catálogo oficial de la herramienta.

Actualidad y funcionamiento

A lo largo de los años, Poblaciones incorporó fuentes de diversa índole: censos de población, padrones educativos y sanitarios, registros de barrios populares, investigaciones sobre pobreza, condiciones habitacionales, resultados electorales, distribución de clubes deportivos, centros culturales, asentamientos informales y barrios cerrados.

Las estadísticas de uso mostraron que cada mes se consultaban en promedio 50 mil mapas, con picos de hasta 100 mil accesos. El sistema permitió a organizaciones como Cáritas, ONG´s como Territorios en Acción y organismos gubernamentales como el ReNaBap acceder a datos sociales confiables sin necesidad de desarrollos propios.

Con una estructura mínima y sin grandes financiamientos, Poblaciones se consolidó como una herramienta de referencia en el campo científico-tecnológico. Según sus impulsores, el desafío a futuro consistía en “incorporar nuevas fuentes de información, como datos sobre uso energético o pobreza, y articular lo social con lo económico, lo político y lo físico”.

En ese sentido, la plataforma no solo aportó a la democratización del conocimiento, sino que también se convirtió en un insumo estratégico para pensar políticas públicas, proyectos comunitarios e investigaciones académicas en todo el país.

Fuente fotografías: CONICET.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior