Número de edición : 8887

Fototitulares

Conservación de grandes felinos: un estudio abre nuevas perspectivas

Felinos. un estudio abre nuevas perspectivas.
Felinos. un estudio abre nuevas perspectivas.

Un estudio elaborado por el CONICET, realizado en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, analizó la evolución de proteínas reproductivas en animales carnívoros, particularmente de la familia de los tigres y yaguareté.

Por Florencia Belén Mogno

La crisis ambiental y la pérdida acelerada de hábitats naturales ponen en jaque a numerosas especies, entre ellas algunos de los grandes felinos más emblemáticos del planeta. El avance de la deforestación, la fragmentación de los ecosistemas y la presión humana sobre los territorios naturales generan una reducción poblacional que vuelve urgente repensar estrategias de conservación.

En este contexto, la investigación científica ofrece alternativas que trascienden la protección de áreas naturales. La genética y la biología molecular se convierten en aliadas clave para comprender cómo preservar la diversidad biológica frente a escenarios de alto riesgo de extinción.

La diversidad de especies cumple un rol esencial no solo en el equilibrio ecológico, sino también en el bienestar humano: regulación del clima, purificación del aire y del agua, e incluso producción de alimentos gracias a procesos como la polinización. La desaparición de depredadores tope como el yaguareté o el tigre impacta en toda la cadena trófica y compromete la salud de los ecosistemas.

Avances desde la biología molecular

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, un estudio reciente del CONICET, realizado en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, analizó la evolución de proteínas reproductivas en carnívoros.

La investigación demostró que las barreras de aislamiento entre los panterinos —subfamilia que incluye al yaguareté, el león, el tigre y el leopardo, entre otros— podrían ser menos estrictas de lo que se pensaba.

Esto abre la posibilidad concreta de hibridación entre individuos de distintas especies dentro del mismo grupo. Según el trabajo publicado en la revista Molecular Ecology, comprender estos procesos no solo amplía el conocimiento sobre la evolución de los felinos, sino que también abre un camino novedoso para la conservación.

La investigadora Patricia Saragüeta explicó en el estudio que “esta posible hibridación se vuelve relevante para poblaciones reducidas, ya que puede incrementar de manera rápida la variabilidad genética en momentos críticos de declive”.

El rol del yaguareté y el desafío a afrontar

El yaguareté, especie emblemática del Cono Sur, enfrenta una situación alarmante: en la región del Gran Chaco se conservan apenas unas 20 especies en peligro de extinción, y solo el 3% del territorio se mantiene en condiciones óptimas para su preservación.

En ese aspecto, la deforestación, que avanza de manera acelerada en esta zona, es señalada por organizaciones ambientales como Greenpeace como uno de los principales factores de riesgo.

La pérdida de hábitat no solo amenaza a los felinos, sino que también reduce la capacidad de los ecosistemas de sostener a otros animales y plantas. Al ser depredadores de nivel superior, los grandes felinos regulan las poblaciones de herbívoros y evitan la sobreexplotación de recursos naturales. Su desaparición, por lo tanto, desencadena un desequilibrio con consecuencias ecológicas graves.

Además de su importancia biológica, el yaguareté posee un valor cultural profundo. En la selva misionera, por ejemplo, se lo reconoce como símbolo identitario y espiritual, además de ser un atractivo para el turismo sustentable, generando empleo e ingresos para las comunidades locales.

Ciencia, cultura y futuro sostenible

La investigación científica acerca de la reproducción y la genética de los felinos no solo apunta a salvar especies amenazadas, sino también a sostener el equilibrio ecológico y social en las regiones que habitan.

Cada avance en biología molecular aporta una pieza fundamental para diseñar políticas ambientales más efectivas, que contemplen tanto la conservación de la naturaleza como las necesidades de las comunidades humanas.

El desafío es enorme: revertir la deforestación, frenar la pérdida de hábitats y fortalecer estrategias que integren la ciencia con la acción política y social. En ese camino, el estudio del ADN y las posibilidades de hibridación aparecen como una herramienta innovadora en la lucha por mantener vivas a las especies más amenazadas del planeta.

Fuente fotografías: CONICET.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior