Número de edición : 8908

Fototitulares

Una alianza académico-productiva para impulsar soluciones en la industria del gas y el petróleo

La Industria del gas y el petróleo enfrentó desafíos complejos.
La Industria del gas y el petróleo enfrentó desafíos complejos.

El trabajo conjunto entre investigación científica y sector productivo se consolidó en Argentina con la creación de la primera red-consorcio destinada a mejorar el conocimiento de fluidos y fortalecer la industria energética.

Por Florencia Belén Mogno

Los países que buscan desarrollar sus capacidades tecnológicas sin depender exclusivamente de actores externos.

En ese aspecto, en sectores estratégicos como el energético, el conocimiento científico permite optimizar procesos, anticipar problemas técnicos y garantizar eficiencia y seguridad, elementos indispensables para sostener el crecimiento económico.

En los últimos años, la industria del gas y el petróleo enfrentó desafíos complejos relacionados con la exploración, la extracción y el procesamiento de recursos. La necesidad de contar con información precisa sobre el comportamiento de los fluidos, la inyección de gases, y la recuperación mejorada, entre otros, generó un espacio propicio para articular capacidades académicas con necesidades productivas.

En este sentido y de acuerdo con la información a la que accedió Diario NCO, se constituyó la Red-Consorcio sobre Fluidos en la Industria del Gas y el Petróleo (FIGyP), integrada por siete grupos de investigación y desarrollo (I+D) del CONICET y cinco empresas adherentes de la industria.

Detalles de la iniciativa

Según el material facilitado a este medio, la red tiene como objetivo principal promover y articular la transferencia de conocimientos y capacidades de la academia al sector productivo, al abordar de manera coordinada los desafíos que representa el desarrollo de Vaca Muerta y otras operaciones estratégicas para el país.

El reporte señaló que la misión de FIGyP se centra en cinco objetivos fundamentales: proveer un ámbito de encuentro, intercambio y discusión entre diferentes actores interesados en la temática de fluidos; atender demandas del sector productivo; aplicar conocimientos y recursos disponibles en la academia a la industria; fomentar la generación de nuevos conocimientos científico-tecnológicos; y formar recursos humanos especializados.

De acuerdo al documento oficial, la coordinación técnica está a cargo de Martín Cismondi, investigador del CONICET en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada (IPQA, CONICET-UNC).

Nacimiento del proyecto

Por otra parte, el informe explicó que el desarrollo de la red surgió de encuentros informales que Cismondi y Sergio Bosco, representante de YPF en el Consejo Técnico, realizaron durante la pandemia con distintos grupos académicos y actores de la industria.

La propuesta se institucionalizó en 2024 con el apoyo de la Gerencia de Vinculación Tecnológica (GVT) del CONICET, que acompañó el proceso de constitución del consorcio y todavía particupa para impulsar la articulación público-privada.

Entre los institutos que conforman la red se encuentran: IPQA (CONICET-UNC), Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR, CONICET-UNLP), Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG, CONICET-UNC), Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (IFLYSIB, CONICET-UNLP)

A su vez, también se encuentran el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI, CONICET-UNS) y un equipo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y se sumó el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CNEA-CONICET) y las empresas adherentes YPF, Pluspetrol, ESSS, FDC (a Kappa Company) y Transeparation.

Implicancias de la propuesta

En sintonía con lo planteado anteriormente, el inforne remarcó que los beneficios para las empresas incluyeren “acceso directo a los grupos de I+D, posibilidad de orientar proyectos de investigación, enviar muestras para análisis, recibir informes de avances y acceso prioritario a manuscritos y tesis”.

En esa linea, también se destacó que para los grupos académicos, la articulación permitirá “reorientar líneas de trabajo básicas y aplicadas, fortalecer capacidades y ampliar su oferta de servicios, posibilitando captar financiamiento para nuevos proyectos”.

El balance de la red, según el documento, evidencia que la creación de FIGyP permitirá consolidar un espacio de articulación público-privada sin precedentes en Argentina, y fortalecer tanto la transferencia de conocimientos como la formación de recursos humanos especializados, y sentar las bases para futuros desarrollos en la industria del gas y el petróleo.

Fuente fotografías: CONICET.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Volver al botón superior