

El nuevo lanzamiento del músico venezolano Pazz propone un recorrido emocional que entrelaza lo cotidiano con lo poético musical.
Por Florencia Belén Mogno
En tiempos donde la sobreproducción y la inmediatez tienden a eclipsar lo íntimo, algunos artistas insisten en habitar el detalle y el proceso al apostar por canciones que narran vínculos, emociones y experiencias personales con un lenguaje sencillo, pero cargado de intención.
En este sentido, el universo musical que combina la canción de autor, los ritmos latinoamericanos y una impronta lírica introspectiva continúa en crecimiento. Desde distintas partes del continente, artistas emergentes eligen explorar ese camino con propuestas que se sienten personales y atentas al detalle.
Sin dudas, un ejemplo de ello es “Si Te Vieras” el nuevo single del músico y compositor venezolano Pazz. Esta es una obra nacida desde el amor y el deseo de homenajear una relación de pareja. Radicado en Buenos Aires desde 2016, el artista dialogó con Diario NCO para brindar más detalles de su trabajo.
Poesía musical y sentimientos
En principio, ¿Cómo estás viviendo el lanzamiento de Si Te Vieras y cómo fue todo el proceso creativo para componer esta canción?
Pazz: Con los lanzamientos, desde hace un tiempo para acá, he tratado de mantener la misma postura, que es no tener expectativas y disfrutar el proceso.
Hablando del proceso creativo, pasó por distintos lugares. Primero, la parte musical en sí, la parte compositiva, la parte de producción. Casi todos los procesos los comienzo en casa, desde la composición más orgánica y más simple, con la guitarra, escribiendo algunos versos, dándole vida a una melodía, desarrollándola. Y, a partir de ahí, va el proceso de producción, de ir al estudio, de buscar los sonidos convenientes, de generar texturas que vayan acorde al tema, a la selección del sonido específico. Ya después es cómo terminar de escribir.
Yo casi siempre escribo una idea principal y después me toca ese trabajo de seguir desarrollando la letra.
Y si tuvieras que describir Si Te Vieras, ¿cómo definirías esta canción?
Pazz: La canción en sí es para mi pareja, es mi forma de honrar nuestra relación. Nunca había mezclado el proceso creativo con la relación de ninguna forma, y me pareció que este era el momento de hacerlo. Entonces, el tema está escrito un poco en base a versos, cosas que fueron dichas en el proceso de la relación, y básicamente está plasmada ahí en la canción. Y si hay una palabra que englobara la sensualidad y la dulzura, eso sería “Si Te Vieras”.
¿De qué manera llevás adelante el proceso de composición de tu música en general y cómo trabajás el aspecto estético (melodías, arreglos, etc.), y el aspecto conceptual de tus canciones (letras, lo que querés transmitir) y cómo surge la inspiración en vos a la hora de componer?
Pazz: En cuanto a la estética, las texturas, y el sonido en sí, es un proceso también que va en capas. Creo que hay una primera parte, que es esa búsqueda de sonidos en casa, con mis equipos. Y casi siempre hay una referencia que seguir, unas influencias. En la mayoría de los casos, como que hay una idea a la cual perseguir, y un poco hacer esa búsqueda de esos sonidos. Obviamente, yo tengo un techo buscando esos sonidos y llevando el tema a ese lugar. Entonces, por eso hablo de que vamos por capas: hago yo esa primera parte, y después voy al estudio, y ahí vemos qué funciona de esos sonidos y qué suplantar. Entonces, ya en base a eso, se va generando como una idea generalizada de cuál es la estética sonora y los detalles más de producción, de mezcla, por ahí más pasan por los productores.
En cuanto al contenido de las letras, digamos que le canto a la vida, de alguna forma, a nuestra condición humana. Hay momentos que hay temas sociales, temas de desamor, hay momentos que le canto al amor, a la necesidad de estar solos y también momentos que le canto a la necesidad de compartirnos. Entonces, diría que hacia dónde va la música es a la condición humana.
En ese sentido, ¿cómo considerás que has evolucionado como músico a lo largo de todos estos años, desde tu primera canción hasta Si Te Vieras?
Pazz: El cambio que he visto en mi música en todo este tiempo, en principio, es en el sonido, en la calidad del sonido. Desde que Rodrigo Granzella (mezcla y masterización), está en mi equipo de trabajo, el sonido ha pasado a otro lugar en cuanto a las mezclas y los másters. Por otro lado, veo que hay un sonido mucho más definido.
Es decir, me doy cuenta de que puedo estar en cualquier lenguaje musical y ya hay un sello muy marcado. Entonces, si hay algo que ha cambiado en este tiempo, es como una identidad clara, que antes por ahí no sabía por dónde ir, y con el camino recorrido ahí se va viendo. Se va viendo algo claro que antes por ahí no estaba.
Algo muy interesante es que contás con una profunda formación musical a nivel académico y técnico, ¿de qué manera considerás que esta formación te permitió llegar a ser el artista que sos hoy y construir la identidad sonora que tiene tu música?
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
Pazz: Yo diría que la carrera universitaria obviamente me formó como músico, me dio herramientas del lenguaje musical, herramientas compositivas, y eso, básicamente, me ayudó mucho a formarme y de qué manera influye en mi carrera hoy en día, creo que en el método, en la forma metódica de encarar todo. Y creo que la paciencia es clave. Hay algo de la paciencia del estudiante que es lo que puedo salvar de hoy en día, del proceso, que me sigue acompañando.
Por otro lado y en relación a tus comienzos, ¿cómo empezó tu historia con la música?
Pazz: Mi familia y de donde vengo, culturalmente se nos enseña mucho a estar en contacto con el folclore de una u otra forma. Y el primer acercamiento que tuve fue un instrumento de folclore por medio de mi abuelo y un tío. Mi abuelo era quien me ofrecía las herramientas, o sea, el instrumento en sí y también tenía un tío que era como que el que me daba las herramientas musicales básicas. Y, a partir de ahí, se fue generando ese amor nato por la música.
Por otra parte y en relación a tus orígenes, tus influencias musicales son muy variadas en cuanto a los géneros, ¿de qué manera buscás —conscientemente o inconscientemente— que tus influencias contribuyan al desarrollo de tu música? Y ¿Cómo explorás diferentes géneros?
Pazz: Creo que la manera en la que lo hago más fluido es partiendo del ritmo, pero no tengo una fórmula tampoco específica. Es decir, si descubrí el candombe uruguayo, probablemente agarre algo del patrón rítmico y, en base al patrón rítmico, comienzo a generar el tema en sí. Entonces, básicamente, por ahí va la cosa. Y creo que no es algo que termino buscando el cómo conjugar esas influencias. Creo que es algo que termina pasando porque están en la genética. Entonces, si te dijera cómo lo hago, no sé, porque creo que sucede desde un lugar muy natural y creo que por ahí lo que sucede es una cuestión de que los artistas que usamos como influencias, como que sus ideas y sus conceptos, de cierta manera, nos forman.
En lo que respecta al futuro, ¿qué es lo próximo que se viene para tu carrera?
Pazz: El proyecto Pazz como solista está entrando en la etapa de preparación de repertorio para presentar en vivo. Esa es un poco la meta ahora. Ya tengo tres años en el estudio, sacando promocional así que ahora es comenzar a convocar a la comunidad a los eventos en vivo, a tratar de generar esas experiencias, y eso es un pocolo a que va a pasar la carrera y cuando entre al estudio, va a ser más que todo a colaboraciones.
Por último, ¿qué representa la música en tu vida?
Pazz: La música yo creo que es mi brújula, y es también mi refugio.
Fuente fotografías: Pazz.
Para escuchar a Pazz: