Número de edición 8481
Fototitulares

Un test rápido, accesible y argentino: desarrollan una nueva herramienta para el diagnóstico de la tuberculosis

Test. El kit FluoTB, creado por un equipo de investigación.
Test. El kit FluoTB, creado por un equipo de investigación.

El kit FluoTB fue creado por un equipo de investigación del CONICET. No requiere cultivo, detecta resistencia antibiótica, permite monitorear el tratamiento y ya fue validado en muestras clínicas del Hospital Muñiz.

Por Florencia Belén Mogno

La tuberculosis (TB) sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo. Según datos oficiales, cada día cerca de 3.500 personas mueren a causa de esta patología prevenible y curable, mientras que unas 30 mil se contagian.

En Argentina, durante el año 2024, se notificaron unos 16.600 casos, de los cuales el 84 por ciento afectaron a personas de entre 20 y 44 años, es decir, en edad productiva. Frente a este escenario, los avances científicos y tecnológicos que mejoran el acceso al diagnóstico son fundamentales.

Uno de los mayores obstáculos en la lucha contra la TB es el diagnóstico temprano. Parte del problema radica en que la bacteria causante de la enfermedad, tiene un crecimiento muy lento y los métodos tradicionales pueden demorar hasta ocho semanas en ofrecer resultados, mientras que las alternativas más veloces resultan costosas y poco accesibles en contextos de infraestructura limitada.

En este contexto y de acuerdo con la información a la que accedió Diario NCO, un equipo de investigación liderado por Mariana Piuri, desarrolló FluoTB, un kit diagnóstico innovador, rápido y de bajo costo, que representa una alternativa concreta frente a las barreras del diagnóstico tradicional.

Detalles del avance médico

Según explicó el reporte facilitado a este medio, la herramienta FluoTB permite detectar la bacteria en tan solo tres a cinco días. “Nuestro desarrollo apunta a cubrir un vacío en los sistemas de salud, ofreciendo una herramienta útil, accesible y de fácil implementación para centros de microscopía con infraestructura básica”, señaló el equipo de especialistas.

El principio de funcionamiento del kit se basa en la utilización de un bacteriófago (un tipo de virus que infecta bacterias), que al entrar en contacto con Mycobacterium tuberculosis en la muestra de esputo del paciente, produce una proteína fluorescente. Esta señal puede detectarse fácilmente mediante microscopía, lo que permite confirmar la presencia del agente infeccioso sin necesidad de cultivo, lo que ahorra tiempo y recursos.

Además de acelerar el diagnóstico, FluoTB también es capaz de determinar si la bacteria es resistente a determinados antibióticos, como la rifampicina, uno de los pilares del tratamiento contra la tuberculosis.

En ese sentido el documento consultado indicó que el test también permite monitorear la evolución de la persona tratada, algo que no ofrecen otros métodos rápidos como los test genotípicos o la baciloscopía convencional.

Puesta en marcha

La herramienta fue validada en más de 300 muestras clínicas del Hospital Muñiz, con resultados que mostraron una excelente performance en términos de especificidad y sensibilidad.

Según explicó el informe, esta capacidad para evaluar el éxito del tratamiento resulta clave para prevenir recaídas, detectar fallas terapéuticas y reducir el riesgo de tuberculosis multirresistente.

De manera complementaria, el equipo trabaja en la automatización del proceso de detección, con el objetivo de reducir la subjetividad del análisis y agilizar aún más los resultados. Para ello, proyectan incorporar un microscopio de bajo costo y un programa con inteligencia artificial capaz de contabilizar automáticamente las bacterias fluorescentes presentes en la muestra.

Otro aspecto destacado de este desarrollo es su potencial impacto en la industria farmacéutica. “Versiones derivadas de FluoTB constituyen una herramienta promisoria para la evaluación rápida de nuevas drogas antituberculosas”, afirmó el equipo de investigación.

Desarrollo de la herramienta

Actualmente, el proyecto avanza hacia su etapa de transferencia tecnológica, en asociación con una empresa argentina especializada en la producción de kits de diagnóstico para enfermedades infecciosas. Una vez completada esta fase, se buscará la aprobación regulatoria y el posterior ingreso al mercado nacional y regional.

En Argentina, el mercado potencial para pruebas diagnósticas de tuberculosis ronda las 200.000 anuales. A nivel internacional, en países con alta incidencia, la demanda supera los 30 millones de pruebas por año. Según la consultora Grand View Research, el mercado global para el diagnóstico de TB alcanzó un valor de 2.280 millones de dólares en 2024 y se espera que crezca a 3.180 millones en 2030.

“El procedimiento del kit FluoTB es simple, rápido y de bajo costo, lo que facilitaría su implementación en centros de salud con infraestructura básica y un mayor acceso de la población a este tipo de diagnósticos”, subrayó Piuri en el reporte.

En esa línea, el equipo concluyó: “Para nosotros, que este desarrollo, en el que trabajamos hace muchos años, esté muy cerca de llegar al público y pueda brindar soluciones reales a aquellos que más lo necesitan es un sueño hecho realidad. Sabemos que FluoTB puede ser una herramienta poderosa para el diagnóstico de esta enfermedad y brindar una mejora real a nuestro sistema de salud y por supuesto a los pacientes”.

Fuente fotografías: CONICET.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior