Número de edición 8481
Fototitulares

Alertan sobre las demoras en diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple en Argentina

Tratamiento. Alertan sobre las demoras en diagnóstico.

A pesar de los avances terapéuticos, esta afección todavía enfrenta desafíos estructurales en el país. El relevamiento de la Asociación EMA pone el foco en las demoras y barreras del sistema de salud argentino.

Por Florencia Belén Mogno

En los últimos quince años, el abordaje de la Esclerosis Múltiple (EM) dio un giro esperanzador gracias al desarrollo de nuevas terapias, la consolidación de equipos interdisciplinarios y el acceso a tecnologías diagnósticas cada vez más sofisticadas.

Sin embargo, estos avances científicos no logran llegar de forma equitativa a toda la población. Las barreras administrativas, la escasa formación en niveles primarios de atención y la falta de articulación entre sectores del sistema de salud siguen generando importantes obstáculos.

La EM es una enfermedad neurológica, crónica y autoinmune que afecta al sistema nervioso central, y produce un daño en la mielina, la capa que recubre y protege las fibras nerviosas. Aunque su causa aún no se conoce con certeza, se identificó una combinación de factores genéticos y ambientales que influyen en su aparición.

En este contexto, Diario NCO tuvo la oportunidad de acceder a un informe elaborado por la Asociación EMA (Esclerosis Múltiple Argentina) con un relevamiento sobre el acceso al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Especificaciones del estudio

De acuerdo al reporte consultado, la encuesta incluyó a profesionales de 12 centros de salud ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Rosario y Resistencia. Los resultados arrojaron que “persisten las demoras en la atención y una falta alarmante de continuidad terapéutica”.

Uno de los principales hallazgos fue la demora en la obtención de turnos con neurología y en la realización de estudios como resonancias magnéticas. La mayoría de los centros reportó esperas de hasta un mes, aunque en varios casos se registraron demoras superiores a los tres meses.

Según el documento publicado, “sabemos que el diagnóstico temprano y el acceso precoz al tratamiento son claves para mejorar el pronóstico. Cada mes que se pierde puede significar una oportunidad menos de evitar el avance de la enfermedad”.

En tanto, las causas de estas demoras son múltiples. Por un lado, el documento advirtió que “muchas veces los médicos de guardia no están capacitados para identificar cuadros de esclerosis múltiple”, lo que retrasa la derivación a especialistas.

Por otra parte, se señaló que “las obras sociales y prestadores tienden a fijarse en el costo de los medicamentos sin comprender la verdadera dimensión de la enfermedad”, lo que lleva a dilaciones en la aprobación de tratamientos.

Análisis del tema

En sintonía, el relevamiento indicó que en este escenario, son los equipos médicos quienes asumen tareas que exceden su rol clínico. “Los profesionales de la salud, y muchos de los neurólogos que trabajan con enfermedades desmielinizantes, hacen un gran esfuerzo para brindar turnos más ágiles y conseguir estudios y derivaciones”.

“También, muchas veces, son ellos junto con la asociación de pacientes los que pelean por el acceso a los tratamientos farmacológicos”, destacaron desde la organización EMA.

Asimism, el estudio expuso que la EM es considerada una enfermedad poco frecuente, y esto incide negativamente en su visibilidad y abordaje. “Esto hace que muchas veces sea malinterpretada o subestimada en los distintos niveles de atención, lo que hace que necesitemos más capacitación”, enfatizó el reporte.

A ello se suma otro punto crítico: la rehabilitación. Si bien forma parte del tratamiento integral, en muchas regiones del país los centros municipales de rehabilitación son escasos y están colapsados.

En esa línea, el informe advirtió y remarcó que “aquellas personas que no tienen cobertura médica deben esperar al menos tres meses para acceder a alguna terapia de rehabilitación”.

Necesidad de medidas

Uno de los aspectos más preocupantes señalados por EMA es el impacto de las interrupciones en los tratamientos. “La efectividad de los tratamientos para la EM depende de su continuidad: interrupciones prolongadas pueden obligar a reiniciar esquemas terapéuticos o, peor aún, exponen al paciente a nuevos brotes o progresión de la enfermedad”.

En este sentido, la adherencia terapéutica implica mucho más que tomar una medicación: incluye también el acompañamiento profesional sostenido y el acceso a la rehabilitación.

El informe concluyó con un llamado urgente: “Argentina cuenta con profesionales de alto nivel y opciones terapéuticas que hace una década eran impensadas. Sin embargo, los problemas de acceso, la falta de formación generalizada, la escasez de centros de rehabilitación y la descoordinación entre subsectores del sistema de salud limitan los beneficios que podrían alcanzar muchas personas con esclerosis múltiple”.

Desde la Asociación EMA, se reclamó la implementación de políticas públicas que garanticen: capacitación a médicos de guardia y equipos de atención primaria; protocolos de acceso rápido a estudios diagnósticos; continuidad en los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos; y una mayor inversión en centros de rehabilitación públicos.

Fuente fotografías: Asociación EMA.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior