Número de edición : 8902

Fototitulares

El invierno y la salud respiratoria: una temporada crítica que demanda prevención y conciencia colectiva

Virus. Aumento de enfermedades respiratorias agudas.
Virus. Aumento de enfermedades respiratorias agudas.

Ante el aumento sostenido de enfermedades respiratorias agudas, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria lanzó una campaña de vacunación centrada en adultos, con foco en la prevención y la reducción del impacto en el sistema de salud.

Por Florencia Belén Mogno

Cada año, con la llegada del invierno, los virus respiratorios encuentran un escenario propicio para circular con mayor intensidad. Las bajas temperaturas no solo afectan directamente al organismo, debilitando sus defensas, sino que también incrementan la exposición en espacios cerrados, donde se facilita el contagio.

Este fenómeno estacional ha sido históricamente un desafío para los sistemas sanitarios, tanto por la recurrencia de cuadros leves como por el riesgo de complicaciones severas en personas vulnerables.

En el invierno de 2025, los datos oficiales confirmaron una tendencia que ya se vislumbraba desde los primeros meses del año: las enfermedades respiratorias agudas mostraron un incremento del 20 por ciento respecto del mismo período en 2024. Este incremento no sólo se hizo visible en las estadísticas de consultas médicas, sino también en los registros de internaciones por cuadros graves, especialmente por neumonía, que aumentaron un 21 por ciento

Frente a este escenario, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) lanzó una campaña nacional orientada a promover la vacunación en personas adultas. En el documento al que accedió Diario NCO, la entidad remarcó que el actual panorama viral representa una amenaza sanitaria que puede abordarse de manera efectiva a través de herramientas ya disponibles, como la inmunización.

Detalles del estado de situación

Según el estudio consultado, entre los agentes virales que más circularon hasta el momento se destacaron el virus de la influenza y el virus sincitial respiratorio (VSR), seguidos por el SARS-CoV-2, todavía presente en la población, aunque en menor medida.

En el caso de los niños y jóvenes adultos, la influenza fue el patógeno más frecuente. En cambio, entre los mayores de 50 años, y sobre todo en quienes superan los 75, el VSR y el coronavirus mantuvieron su protagonismo. Esta distribución etaria de los virus respiratorios volvió a poner en el centro del debate la necesidad de políticas preventivas que contemplen estrategias específicas para cada grupo de riesgo.

“Vemos una clara tendencia hacia un aumento de enfermedades respiratorias en los próximos meses. Es destacable que la mayoría de estas infecciones son causadas por virus o bacterias para los cuales existe una vacuna efectiva. Este es el momento para reforzar la prevención”, señaló en el informe el Dr. Alejandro Chirino, coordinador de la Sección Infecciones Respiratorias de la AAMR y vocero de la campaña “Sabemos de Vacunación”.

La iniciativa incluye una acción inédita en el país: la presentación del Primer Carnet de Vacunación para Adultos, un instrumento que busca facilitar el seguimiento y actualización del esquema inmunológico más allá de la infancia.

En ese sentido, cabe mencionar que este documento contempla vacunas como la antigripal, las variantes contra neumococo, COVID-19, VSR, así como otras sugeridas según edad y antecedentes médicos: herpes zóster, VPH, triple viral, hepatitis A y B, entre otras.

Especificaciones de la medida de concientización

En relación con lo planteado, se destaca que el objetivo de esta campaña va más allá de aumentar los números de vacunación. Busca también desmitificar ciertas creencias instaladas, como la idea de que las vacunas sólo son necesarias durante la niñez, o que se recomienda su aplicación únicamente en presencia de enfermedades crónicas.

Al respecto, el Dr. Chirino resaltó en el estudio: “Muchas personas adultas creen que ya no necesitan vacunarse o que sólo es importante para la infancia. Pero hoy sabemos que las vacunas salvan vidas a cualquier edad, y que son especialmente necesarias a partir de los 50 años o en personas con factores de riesgo”.

El llamado a reforzar la vacunación en adultos se sustenta en datos concretos. De acuerdo al Ministerio de Salud de la Nación, las infecciones respiratorias graves en personas mayores tienen como principales causas a la influenza, el VSR, el neumococo y el SARS-CoV-2.

Además, se recordó que en el invierno de 2024 se habían registrado picos altos de infecciones respiratorias, lo que llevó al colapso parcial del sistema de salud en varias regiones del país, especialmente en pediatría y clínicas privadas. Este antecedente subraya la necesidad de anticiparse con medidas que puedan amortiguar el impacto de un nuevo pico de casos.

A su vez, el reporte indicó que itra preocupación para los especialistas es el bajo nivel de cobertura en los esquemas vacunales de personas adultas en Argentina, especialmente entre aquellas menores de 65 años sin comorbilidades. A menudo, quienes no forman parte de grupos priorizados por políticas públicas quedan fuera de campañas activas y no actualizan sus vacunas por desconocimiento o desinformación.

Desde la AAMR subrayaron que, además de proteger a nivel individual, vacunarse es un acto de responsabilidad social. Reducir la transmisión de virus respiratorios en la comunidad contribuye a proteger a las personas inmunocomprometidas o a quienes no pueden vacunarse por motivos médicos. También evita la sobrecarga del sistema de salud y permite sostener una atención adecuada en todos los niveles.

Fuente fotografías: AAMR

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Volver al botón superior