Número de edición 8481
Fototitulares

La salud en emergencia y el Estado ausente

FESINTRAS. La salud en emergencia y el Estado ausente.
FESINTRAS. La salud en emergencia y el Estado ausente.

FESINTRAS reunió a delegaciones sindicales de diez provincias para denunciar la emergencia sanitaria, marcada por despidos, salarios congelados y vaciamiento de hospitales.

Por Maira Palavecino
maipalinfo@gmail.com

La Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS), convocó a los trabajadores de la salud a un Congreso nacional en Buenos Aires para denunciar el desguace del sistema sanitario y delinear un plan de lucha federal. El sector advierte sobre despidos masivos, salarios congelados y una política de abandono por parte del gobierno de Javier Milei.

Con presencia de representantes gremiales de todo el país, se celebró el 30 de mayo el Congreso Nacional de la Federación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud. La convocatoria surgió frente a un escenario crítico, entre hospitales paralizados, programas desmantelados, y una población sin atención.

A esto se le sumó la salida de Argentina de la OMS, el recorte en medicamentos y vacunas, y la falta de diálogo con el Ministerio de Salud. “Estamos frente a una emergencia sanitaria creada por decisión política”, afirmaron desde FESINTRAS.

Este reclamo recorre cada rincón del país, puesto que el sistema de salud pública se está desmoronando, y quienes lo sostienen ya no están dispuestos a guardar silencio. Bajo el lema “Los trabajadores de la salud estamos de pie”, la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS) reunió a representantes gremiales de diez provincias en un Congreso nacional destinado a definir un plan de acción federal frente al ajuste brutal implementado por el gobierno de Javier Milei.

Provincias como Buenos Aires, Jujuy, Chubut, Entre Ríos, Salta, Corrientes, Río Negro, Córdoba, Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estuvieron representadas en esta convocatoria, donde se analizaron las condiciones laborales y la situación crítica del sistema sanitario en cada territorio.

Crisis salarial y vaciamiento hospitalario

El diagnóstico es contundente: “No hay margen para más motosierra en el sistema de salud”, destacaron desde FESINTRAS, denunciando despidos masivos, hospitales vaciados, cierre de residencias y eliminación de programas de promoción y prevención en todo el país.

“El salario en salud es insuficiente en todo el país y el pluriempleo se convierte en una necesidad para llegar a fin de mes. Esta realidad es aún más crítica en los hospitales que dependen del Gobierno Nacional, que prácticamente no han tenido paritarias ni aumentos salariales”, detallaron desde la federación.

En ese aspecto, el impacto se siente especialmente en centros como el Hospital Garrahan, Bonaparte, Cuenca Alta y El Cruce, donde la reducción de personal afecta la calidad y cobertura de la atención.

“Desde todas las organizaciones de profesionales queremos expresar un enérgico rechazo a la salida de Argentina de la OMS. Esta decisión no solo nos aísla de la comunidad internacional en temas de salud, sino que también debilita nuestra capacidad para enfrentar desafíos sanitarios que trascienden fronteras”, señaló Pablo Maciel, secretario general de CICOP y FESINTRAS en el comunicado de prensa.

Además, el Congreso impulsó la conformación de Foros en Defensa de la Salud en todas las provincias, con la participación de pacientes, instituciones y organizaciones de la salud, para fortalecer la resistencia social frente al abandono estatal.

Sin embargo, desde FESINTRAS advirtieron que “el presidente Milei está abandonando a la población más vulnerable, a las personas con discapacidad, a los jubilados, a los pacientes de salud mental, oncológicos y a quienes padecen enfermedades crónicas”. Por eso, la federación convocó a toda la ciudadanía a sumarse a la defensa del sistema público de salud.

El Congreso no solo busca coordinar las luchas existentes, sino también proyectar una estrategia común que confronte la política de ajuste y reivindique el derecho a la salud como un derecho humano fundamental. En un momento en que el sistema sanitario se encuentra en jaque, esta reunión prometió ser una bisagra en la pelea por un sistema público fuerte y accesible para todos.

Además, desde FESINTRAS destacaron la necesidad de involucrar a pacientes, familiares y organizaciones sociales en la defensa del sistema público. La participación activa de la comunidad es clave para visibilizar el deterioro y presionar por políticas públicas que garanticen acceso igualitario y calidad en la atención sanitaria. Sin esta articulación social, advirtieron, el ajuste se profundizará y la salud pública quedará cada vez más lejos de quienes más la necesitan.

Fuente: FESINTRAS
Foto: FESINTRAS

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior