Número de edición 8481
La Matanza

La Matanza: El presente de las pymes que la hacen frente a la importación

Inflación. Uno de cada tres argentinos tiene problemas en el trabajo
Inflación. Uno de cada tres argentinos tiene problemas en el trabajo

El día de ayer, martes 15 de abril, charló mediante de No Te Duermas Ernesto Ludueña sobre el momento que está atravesando el Sindicato de Comercio. Sobre esto, comenzó la entrevista con Débora Giorgi, secretaria de la Producción de La Matanza.

Por Maia Anahid Laino Lombardi

Inicialmente, la invitada se mostró de acuerdo con lo comentado sobre el complicado contexto que están pasando los comercios y expresó: “La situación del día a día se está agravando. Diría que la caída respecto al año 2023 está en los comercios, promedio de ventas en términos reales entre un treinta y cuarenta y cinco por ciento, y en alimentos un veinte por ciento. Es la contra cara del deterioro del poder adquisitivo”.

“Del joven que consigue trabajo, el sesenta por ciento lo hace en la informalidad”

En el actual momento del país, conseguir trabajo es cada vez más complicado, también teniendo en cuenta que muchos de ellos no pagan lo que se debe y la gente necesita el dinero para vivir, y de allí sale la necesidad de realizar horas extras o, también, tener más de un trabajo. Uno de los sectores más perjudicados son los jóvenes, que solo uno de cada dos lo logra.

Ante esto, Giorgi afirmó que “es una situación de deterioro que se profundiza. Uno de cada tres argentinos tiene problemas en el trabajo y hay inflación”. También, comentó: “La inflación, ya se sabe, en los próximos dos meses va a estar en niveles de cinco por ciento. ¿Cómo no se va a pedir la reapertura de paritarias? Esto es el segmento de la formalidad”.

El aumento de precios en todos los sectores produce que gran parte de cada salario sea destinado al pago de servicios. “Los compromisos a los que nos someten estos acuerdos solo estiran una agonía, haciéndola más dolorosa y significa más endeudamiento, inflación y ajuste”, explicó Débora.

Indignada ante esta situación, también expresó que “en el gran momento de una guerra comercial, Estados Unidos y China están poniéndose aranceles, y va a sobrar mercadería porque no la pueden entrar más cara y que el americano opte por comprar lo nacional. Va a venir a Latinoamérica. Mientras que Brasil, Chile y Colombia mantienen una defensa de la competencia, acá no”.

“Calzado y textil fueron, desde el inicio de los tiempos, sectores protegidos”

Hubo un momento en el que La Matanza fue considerada la capital del calzado, pero hoy es uno de los sectores más perjudicados por la importación. La secretaria coincidió y mencionó: “Uno hace una apertura y ni siquiera puede evaluar lo que está entrando. Entonces, claramente viene lo peor. Esto destruye una industria que tiene una inversión importante en calzados de moda y deportivo”.

También, manifestó: “Por lo menos para los turistas les resulta barato. Tenemos un país que no mejora caminos, que no mejora aspectos que hacen a la logística y que tiene un tipo de cambio que llama a comprar en el país fronterizo. Encima, abrimos nuestras fronteras para comprar lo que sobra”.

La etapa de las pymes frente a la importación

Las pequeñas empresas se vieron en la obligación de investigar qué es lo que más les conviene realizar para no fundirse y, por el momento, la mejor opción que tienen es mantener el negocio a través de la importación. Esto fue confirmado por Débora y mencionó que “es una vocación hasta el límite de la puerta del cementerio. La mayor compra de producto importado está siendo realizada por los mismos empresarios industriales”.

En relación a este asunto, la entrevistada comentó que se reunió con un grupo de empresarios que le confirmaron que la situación es de esa manera. “Todos estamos importando, algunos de Brasil, otros de China. Estamos haciendo esto, pero nos preguntamos a quién le vamos a vender dentro de un par de años”, detalló Giorgi en base a lo charlado en dicha reunión.

La invitada mostró la realidad que están atravesando todos los argentinos, cada uno en su respectivo sector de trabajo. Una situación que todos comunican, pero no se hace nada al respecto.

Para finalizar, la secretaria comentó que “este contexto de devaluación y rebote inflacionario en el marco de una profundización del ajuste ‘asegurando’ el rendimiento en dólares de una especulación, termina ejerciendo efecto en la producción y el bolsillo. No sabemos cuantos van a poder sostener los aumentos de salarios”.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior