

Deconstruir. En una charla con Radio Hexa, la Dra. Mabel Curti, especialista en salud y feminismo se refirió a la lucha contra la violencia de género y el femicidio en relación a un libro y también sobre el impacto de las letras de tango.
POR MAIRA PALAVECINO
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la doctora Curti propone un cambio de mirada y de discurso para erradicar el machismo en la sociedad. En radio Hexa compartió su visión sobre la violencia de género y la justicia, a partir de su experiencia con el libro “Hijas del miedo”.
En ese sentido, la médica destacó los escalofriantes números de femicidios en Argentina y habló de la necesidad urgente de transformar la cultura machista y a raíz de los últimos resultados hizo una crítica a ciertas letras del tango, que perpetúan patrones de violencia hacia las mujeres.
En relación a lo mencionado, propuso un replanteo de las canciones para evitar seguir transmitiendo estos mensajes que son de otra época en el que se naturalizaba las canciones agresivas contra las mujeres.
Mabel Curti, especialista en salud y feminismo, está comprometida en la lucha contra la violencia de género y la discriminación hacia las mujeres. En una reciente entrevista Curti reflexionó sobre la realidad alarmante del femicidio y la violencia doméstica, destacando que, aunque muchas veces los cambios legislativos avanzan, la cultura y las mentalidades siguen siendo un obstáculo para erradicar el machismo estructural.
“Hace poco estuve en la presentación de un libro escrito por juezas de la justicia española. Juezas que, por supuesto, tienen una perspectiva feminista, porque no solo los hombres son machistas”, relató Curti.
El libro, titulado “Hijas del Miedo”, tiene como objetivo visibilizar los testimonios de mujeres, niñas y niños que vivieron situaciones de violencia de género. El título no es casual, ya que refleja el miedo constante al que se enfrentan las víctimas de abuso, especialmente los más pequeños.
Según la doctora Curti, el contenido del libro ilustra una realidad desgarradora y la necesidad de una transformación profunda en la justicia y en la sociedad. En relación con la situación en Argentina, Curti presentó datos alarmantes sobre los femicidios ocurridos entre 2008 y 2020.
En el cual aseveró de acuerdo a lo expuesto por el Observatorio de Femicidios en Argentina, que en ese período se registraron 3.551 femicidios en el país, dejando a 4.430 hijos e hijas huérfanos, de los cuales el 64% eran menores de edad.
Además, hace dos años, 259 niños y niñas quedaron huérfanos debido a la violencia de género. Estos números, además de ser desgarradores, evidencian la gravedad de una problemática que sigue afectando a miles de familias y que es necesario abordar con urgencia.
Uno de los relatos más impactantes de “Hijas del Miedo” se centra en el testimonio de Kika, una niña de 10 años que vivió en carne propia la violencia doméstica. Kika, que estaba en su habitación, escuchaba constantemente los gritos, golpes y llantos de su madre, ambas fueron víctimas del progenitor.
La historia narra que la madre desesperada, le había indicado que, cuando esto ocurriera, debía esconderse en el armario de su habitación hasta que ella viniera a buscarla. Sin embargo, esa vez la madre no pudo cumplir con su promesa, ya que había caído desvanecida y en un charco de sangre que terminó convirtiéndose en una nueva víctima de femicidio.
“La guardia urbana rompió la puerta y encontró al padre, agresor y asesino, intentando escapar. A la niña la llevaron a los juzgados, donde relató su testimonio”, desarrolló la historia Mabel Curti.
Cabe destacar que Curti destacó la importancia de dar voz a las víctimas de violencia ya que en el libro se observó que la niña había sido manipulada por su padre para mentir en caso de que alguien notara moretones en su madre o en ella misma, diciendo que se habían caído por las escaleras. Esto refleja el poder del patriarcado de que los agresores ejercen violencia sobre los niños para generar miedo y control.
Sin embargo, a pesar de la tragedia que vivió Kika, la Dra. Curti también resaltó cómo la resiliencia de esta niña permitió que, años después, ella se convirtiera en jueza.
“Este caso demuestra cómo, a pesar del sufrimiento, es posible encontrar la fortaleza para reconstruirse. Después de 20 años, Kika comenzó una carrera judicial y, eventualmente, se convirtió en jueza”, afirmó la especialista.
Para Curti, esta historia es un claro ejemplo de la capacidad de las personas para superar la violencia y el trauma, aunque advirtió que el sistema de justicia sigue siendo un lugar donde la violencia de género no siempre es adecuadamente tratada.
TE PUEDE INTERESAR:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://youtube.com/@diarionco2150
https://facebook.com/diarionco
En la entrevista, la Dra. Curti también hizo una crítica a ciertos aspectos de la cultura popular, como las letras de tango, que en ocasiones reflejan la idea de la violencia como una respuesta natural de los hombres hacia las mujeres.
“Me encanta Edmundo Rivero, pero algunas de sus canciones contienen letras que, aunque sean hermosas melodías, refuerzan el menosprecio hacia la mujer”, señaló.
Por lo cual, sugirió que se podría “desdoblar” la letra de estos tangos, manteniendo la música, pero eliminando los mensajes machistas. “Debemos evitar que estas canciones sigan siendo una influencia negativa, especialmente en las milongas, donde se encuentran muchos hombres y mujeres con actitudes machistas”, culminó.
POR MAIRA PALAVECINO
EMAIL: maipalinfo@gmail.com