En el marco de la Semana Mundial por un Parto Respetado, que se conmemora hasta el domingo 20 de mayo bajo el lema “Menos interferencias, más acompañamiento”, la Secretaría de Salud de La Matanza realizará actividades para instalar conciencia sobre el lugar activo, protagonista, que tiene tanto la mamá como el recién nacido en el momento del parto.
Con actividades en hospitales y centros de salud
Esta iniciativa se lleva adelante desde 2004, promovida por la Asociación Francesa por el Parto Respetado, Unicef, la Organización Panamericana de la Salud y la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento.
En la misma línea, nuestro país promulgó hace 14 años la Ley Nacional 25.929 para garantizar el respeto en todo el proceso, tanto en el ámbito tanto público como privado de la salud de todo el país.
El objetivo es generar conciencia para que el nacimiento vuelva a ser considerado un proceso natural en el que la madre y el bebé son los verdaderos protagonistas, por lo cual se tiende a que el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible, donde no se realicen intervenciones quirúrgicas innecesarias, en consonancia con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de que los nacimientos por cesárea no deberían superar el 15 por ciento de la cantidad total anual de un país.
“Está probado que una mujer acompañada, informada y respetada en sus derechos tiene menos necesidad de anestesia y medicación, menos riesgo de requerir una cesárea y de sufrir hemorragias o complicaciones por el parto”, sostuvo el secretario de Salud, Alejandro Collia, quien contrastó esta situación deseada con lo que ocurría antes, cuando “era el médico el que colocaba a la mujer en la posición que a él le quedaba cómoda, él mismo decidía si aplicar o no anestesia y, muchas veces, aceleraba los tiempos naturales del parto con una cesárea innecesaria”.
Actividades:
El equipo de la Unidad de Salud Giardino realizó este miércoles un taller sobre el parto respetado, en la Jornada “Promoviendo Derechos”, que se llevó cabo en el Jardín comunitario Winnie Pooh, en la localidad de Gregorio de Laferrere.
El día viernes 18, a las 9, en el Hospital Materno Infantil “Teresa Germani” de Laferrere, en el Hospital Equiza de Gonzalez Catán y en el Policlínico Central de San Justo se brindarán charlas informativas a cargo de las Obstétricas de esos centros, con entrega de material gráfico respecto del embarazo y el parto para que la madre y el hijo/a vuelvan a ser los verdaderos protagonistas.
Mientras que en las demás Unidades del primer nivel de atención, habrá encuentros con mujeres de la comunidad en las salas de espera durante toda la semana.
LEY NACIONAL 25.929
- La madre tiene derecho:
-A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
-A ser considerada como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
-A un parto respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados
-A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija, en general, a que se le haga participe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
-A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación
-A elegir quien la acompañe durante el trabajo de parto, parto y post parto.
-A tener a su lado a sus hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales
-A ser informada desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar
-A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de si mismos y del niño o niña.
-A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.
- Toda persona recién nacida tiene derecho:
-A ser tratada en forma respetuosa y digna.
-A su inequívoca identificación
-A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia.
-A la internación conjunta con su madre en la sala.
-A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
- El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:
-A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ámbito adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronostico y tratamiento.
-A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, asi como de participar en su atención y en la toma de decisiones relacionada con su asistencia.
-A un consentimiento informado sobre cualquier práctica médica que se realice al niño o niña.
-A que se le facilite la lactancia materna de la persona recién nacida.
-A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña