Número de edición 8481
Fototitulares

Orlando Benavidez: “La gente se acomoda con el sueldo, pero los precios no bajan”

Benavidez
Orlando Benavidez

Durante la emisión del programa radial, se dialogó con Orlando Benavidez, miembro del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación Filial Buenos Aires (STIA), acerca de la suba de precios en alimentos básicos, el manejo de las empresas frente a esa suba y la lógica del libre mercado.

Por Melanie Aylen Ibarbuden
melanieibarbuden@yahoo.com.ar

La suba de los precios se siente fácilmente y sobre todo en los alimentos, razón por la cual muchas familias desisten de algunos productos. “La derecha o los industriales atacaron de fondo al pueblo. No es de ahora, hace años que lo vemos en la verdura: Hace 15 años hubo una inmigración fuerte de compatriotas bolivianos que saben trabajar en el campo y hoy manejan el precio del mercado y nosotros no. El problema es quien es el intermediario que se queda con una gran parte de la ganancia de la verdura”, comenzó Benavidez.

Las verduras que antes cualquier familia compraba, hoy son inalcanzables, hasta las más básicas como la cebolla o la papa. Según Benavidez, “los fideos, el arroz, el tomate, lo que se consume está caro, ahí atacan” y que “se ve que hubo un estudio y atacaron ahí, es muy difícil bajarlo, el arroz no puede estar dos mil pesos, es impactante, hay gente que está pensando en cómo sacarle dinero del bolsillo al trabajador”.

Respecto de la situación de las grandes empresas de alimentos, el entrevistado compartió que “por más que suban los precios, perdidas no van a tener, aunque las ventas sí bajan” y que “ellos exportan y la gente se acomoda con el sueldo, pero los precios no bajan, justamente el arroz, la papa, la cebolla, la yerba, el azúcar o los fideos son de suma necesidad y los van a tener que seguir comprando valga mucho o poco”.

Asimismo, Benavidez se refirió a la actividad de las grandes empresas como Arcor, Bimbo, entre otras: “Ellos compran las empresas de segunda, tercera o cuarta marca, las dejan en el freezer, a los empleados los mandan a limpieza y me obligan como consumidor a comprar lo que hay. En un quiosco tenés 70 por ciento Arcor, 20 por ciento Felfort o un poco más y después hay poco de tres o cuatro competidores. La gente se acostumbró a esas marcas, pero es difícil entrar en ese mercado que parece grande y están esos monstruos que te matan, te dicen que tienen ofertas pero los precios son caros y este sistema del libre mercado permite que compren empresas chiquitas”.

¿Pierden las empresas o solo pierden los consumidores?

Algunas estrategias como los precios cuidados buscaron brindarle productos baratos de diversas marcas a la gente. “Aún con eso, las empresas no pierden, porque pueden dejar de vender pero tienen todo en galpones, vendían hasta más cantidad y les daba rentabilidad. Ahora dejaron de pagar horas extras y empezaron a sacar a la gente de agencia así achican los costos porque la ganancia ya les sirve y lo que está en depósito lo exportan. Tienen rentabilidad de dos maneras: subiendo el precio al consumidor argentino o exportando”, aseveró el entrevistado.

En el caso de la alimentación, según Benavidez, “tienen muchos componentes que son importados, como el chocolate, y es ahí donde está el problema que se verá con los huevos de pascua, donde los medianos rodarán los 15 mil pesos, porque el valor es dólar” y continuó: “Es una lógica de la negociación en la que no van a bajar los precios, porque lo que sube no puede bajar ya que lleva otro condimento que son las materias primas para hacer los productos que también son caras”.

Respecto de los trabajadores del rubro de la alimentación, Benavidez describió que “somos los últimos en caer, es lo último que la gente deja de comprar, compra lo básico pero no el chocolate y es ahí donde se resiente un poco Arcor, por ejemplo, pero lo vende afuera porque son multinacionales” y que “somos los primeros en subir porque cuando la gente tiene plata les compra a sus hijos el alfajor o el chocolate para la escuela, cosa que hoy no está pasando, mucha gente está haciendo flan o gelatina y les da a los chicos para que se lleven a la escuela”.

Finalmente, el entrevistado cerró de la siguiente forma: “Escucho a algunos partidos políticos hablar de qué son el uno y el otro, pero ya sabemos lo que son. Es fácil echarle la culpa a Milei pero hay dos mil como él, simplemente lo dejamos llegar a la presidencia. En el Partido Justicialista, Máximo Kirchner tendría que haber renunciado, quiere seguir comandando, pero tiene que renunciar y que cada uno arme su lista para votar. Máximo nunca estuvo legitimado, siempre fue a dedo, entonces le tiene miedo a la urna. Solo se precisan 100 escuelas, él tiene que llamar a votación”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior